Telépolis

viernes, 18 de abril de 2025

Fake art

 

Hace una década un grupo de niños de entre dos y tres años pintaron un cuadro en su guardería bajo la atenta mirada de la reportera Fany Estévez (hoy sería una famosa influencer) para exponerlo de matute en ARCO Madrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que se celebra anualmente en primavera. Puso a disposición de los párvulos, que se lo pasaron en grande, un lienzo, pinceles (pronto desechados) y botes de pintura para que se pusieran manos a la obra según los principios más libertarios del action painting. El resultado fue un espeso emplasto vagamente policromado. Cuando las madres recogieron a sus hijos pusieron el grito en el cielo. Sus caras eran una representación antropomorfa del cuadro. La reportera que diseñó el experimento consiguió colarlo y colgarlo en Arco. Las opiniones de los espectadores son tronchantes: refleja angustia, tristeza, según dos chicas jóvenes; para otra representan un mar de flores, una tercera cree que irradia ciertas sutilezas; un hombre de mediana edad dice que se trata de un cuadro complejo, mucha meditación detrás, mucha experiencia, un señor mayor asegura que la obra encierra una enorme carga erótica reprimida, y, finalmente, varios aseguran que quince mil euros de los de entonces es un precio más que razonable para esta obra de arte. No descarto que todo fuera un montaje de principio a fin. Después de todo, los comisarios de la exposición no son responsables de las fantasías de los visitantes.

Este año tuve el dudoso gusto de ver colgado en Arco sobre un fondo blanco siete bragas cada cual de un color rematadas por un consolador idéntico en todas y diez minutos de explicaciones de la artista. Había obras aún más triviales, como una vieja manguera de jardín enchufada a un grifo de la pared (¿recuerdos infantiles del jardín del abuelo?) o un torso de la Estatua de la Libertad mutilada… Decepción en general. No se puede considerar arte a todas las tendencias de última hora ni a ciertas vanguardias de lo nunca visto. A diferencia de la pintura de Tapies, Zóbel o Millares, por ejemplo, el autor del arte falso primero perpetra la ocurrencia y luego la justifica con un montón de manifiestos fundacionales, oscuros metalenguajes y teorías varias. Picasso decía que no buscaba sino encontraba, pero posteriormente evitaba escribir tratados sobre sus hallazgos, algo que detestaba. Al contrario, es conocida la incontinencia verbal de Dalí sobre la verdad sublime de sus cuadros, aunque en general no habla del cuadro sino de sí mismo, un pretexto para airear sus delirios narcisistas que por lo demás tampoco se tomaba demasiado en serio.

La farsa consiste en aceptar que es arte todo lo que está dentro de un contexto que lo legitima: sea el engrudo de los niños, las bragas con estrambote o un chicle pegado a la suela de un zapato como metáfora de la degradación de la vida urbana y tal y cual; o sea, escribir post evento un fárrago y pasarlo por arte conceptual.

Otro caso de experiencia estética fallida. Durante mi último viaje a Berlín una importante galería habilitó una habitación de 15x10 metros de paredes lisas color "blanco-humo" acristalada por el frente. Una suave música incidental propiciaba una atmósfera de duelo, silencio y actitud reverencial. En una pantalla colgante se proyectaban imágenes mudas de la barbarie nazi. Por una puerta lateral se accedía a una habitación que había sido rellenada por tierra y “materiales naturales” extraídos, según el cartel informativo, del Campo de Concentración de Mauthausen. Una luz muy tenue alumbraba los rincones de la estancia. No había objetos alusivos al holocausto que “desviaran la atención hacia una intuición más arcaica y espiritual de la historia”. Se invitaba a los espectadores a que entrasen en el espacio escénico, "pisaran el mismo suelo y tocaran la misma tierra", que compartieran sus ideas y sentimientos en una especie de cambiante dinámica de grupo. En los tres muros habían colocado unos paneles donde podías escribir tus impresiones o bien acordar, discrepar o completar otros fragmentos. Recordaban a las antiguas mesas funerarias del portal del finado para recoger firmas. Se trata de una falsa experiencia interactiva en la que se busca el contenido fácil, establecido de antemano, fijado por una dramaturgia evidente que forma parte del consumo efectista del que abusan ciertas galerías. Populismo estético. Una dialéctica invertida, desgastada, que niega la negación original. Acaso sea esta la única frase que alguien tendría que haber escrito (Adorno in memoriam): "Desmontad la habitación, no se puede escribir poesía después de Auschwitz".

P.D. Existe una distinción entre el arte falso y el arte falsificado, aunque el principio que los legitima es el mismo. Elmyr de Hory, uno de los más conocidos falsificadores de cuadros, a quien Orson Welles dedicó parte del documental Fraude (F for Fake), afirmó que muchas imitaciones suyas se exhiben como obras auténticas en las pinacotecas y museos del ancho mundo. Según los marchantes, vendió más de mil falsificaciones. Orson Welles se pregunta cuál es la diferencia entre una imitación de Modigliani y una pintura auténtica cuando los expertos no han podido certificar cuál es cuál. Esta cuestión plantea problemas difíciles de abordar como qué es arte, los límites del arte y los criterios para definir esos límites. Quizás en otro momento.

domingo, 6 de abril de 2025

Curso para ejecutivos. Los sofistas

Tengo la impresión de que la filosofía ha experimentado un moderado repunte social. Se publican con frecuencia artículos sobre la felicidad, el ocaso de occidente o el cambio climático escritos por filósofos más o menos conocidos. Quizás se deba al deseo de vislumbrar una lux in tenebris en estos años de oscura Edad Contemporánea, o a una nueva De consolatione Philosophiae ante la avalancha de distopías sobre la computación cuántica, la Inteligencia Artificial o a los arcanos del ocultismo revelado que profetizan el Armagedón a corto plazo. Lo cierto es que cada vez es más difícil distinguir al periodista de altura del filósofo de bajura

Alguien debió desempolvar mis modestas colaboraciones con el Ministerio de Educación y Ciencia hace océanos de tiempo para que una mañana navideña recibiera la inesperada llamada del director de recursos humanos de una importante consultora. Me ofrecía la organización de un curso de formación transversal para ejecutivos. Nada demasiado serio, añadió (y sentí el primer picotazo). Las sesiones de dos horas se celebrarán los jueves por la tarde en la sede de la empresa. Luego habló de mis honorarios, más que generosos para el oficio de docente, lo que me sirvió para justificar el dislate y acallar mi conciencia intelectual. Si la filosofía es un saber que abarca la totalidad de lo real, el orteguiano imperativo de pantonomía, también incluye a las grandes corporaciones, me dije, desde las escuálidas normas de una ética de circunstancias.

Por fin, el director me explicó los objetivos del curso. Asistirán los gestores de primera fila que llevan la voz cantante en las reuniones internas, nacionales e internacionales. No más de quince. Las internas importan menos, puesto que los disparates quedan en familia, pero no las otras. En una reunión de negocios se habla de millones, también de política, coches, sexo e incluso de la pintura moderna en el mercado del arte. Causa mala impresión a los afinados oídos de los clientes las trivialidades de nuestros ejecutivos cuando surgen ciertos temas por generación espontánea o no. Muchos gazapos pasan desapercibidos, pero los equipos orientales, por ejemplo, vienen cada vez más leídos. Resulta humillante observar cómo se dibuja en los labios de la letrada de la parte contratante de la segunda parte una sonrisa displicente al escuchar a nuestro jefe de ventas largar que Rousseau le sonaba a un diseñador de alta costura, francés por supuesto (segunda majadería). Imagínese a una japonesa de poco más de metro y medio poniendo en ridículo a la división acorazada de la empresa. También nos perjudica un silencio cargado de miradas aprensivas, de comunicación no verbal embarazosa. Para los clientes sólo demuestra ignorancia, lo cual puede ser el motivo latente para rehusar un acuerdo con patanes. Algunos equipos rusos se dedican directamente a tocarnos las narices a los diez minutos de sentarnos. Antes de tratar el primer punto del orden del día comienzan con un "Como dijo Aleksandr Solzhenitsyn: La precipitación y la superficialidad son las enfermedades crónicas del siglo". Los idiotas somos nosotros. Seguro que esconden algún listillo tapado. Creen que con esta farsa pedante llevan la iniciativa. ¡Que les den a sus asesores de imagen! No sé si le queda a usted claro lo que pretendemos.

- Más o menos, contesté. ¿Qué duración tendrá el curso?

- Un semestre prorrogable (la zanahoria) repartido en cuatro materias, cada una a cargo de un especialista: arte, literatura, historia y filosofía. Tienen ese plazo para repulir las uñas a la casta. No pretendemos –me atajó cuando empezaba a decir algo- que los conviertan en filósofos griegos o artistas de Renacimiento, sería una ruina, sólo que adquieran un cierto lustre, un barniz ilustrado que disfrace sus carencias. Son purasangres, no quiero que rebuznen.

- ¿Cada materia tendrá un programa?

- Bueno, no descartemos que los temas tratados sigan un plan, un orden, una sucesión cronológica, aunque lo que nos interesa es que, tras un breve enfoque previo, adquieran las destrezas precisas que les permitan evitar una divagación molesta sobre, pongo por caso... un poema. O, mejor, desviarla hacia un conjunto de asuntos colaterales, prefabricados si puede ser. O, aún más, que sean capaces de imponerse. Si un mandado recita los versos de un poeta chino, uno de los nuestros deberá replicarle con un soneto de Quevedo.

- ¿Quién decide ese repertorio de temas?

- Usted es el experto. Elija qué autores son pertinentes en una reunión cuya finalidad es un suculento contrato para prolongar el metro de Tokio. ¿Acaso Hegel, sonrió? (mi conciencia ladraba de nuevo).

Celebramos la primera sesión en una sala de juntas con mesa larga de caoba. Venían uniformados con trajes de confección a medida, carteras de cuero y corbatas de seda. La mesa parecía una tienda de Apple. Nadie fumaba. Tras presentarme y pasar lista del modo más afable, con paradas para comentar cualquier cosa, disparé: pueden asistir al curso vestidos como quieran; en todo caso, a no ser que les obliguen, un atuendo informal, cómodo, deportivo, les ayudará a liberarse por unas horas de su "rol dominante"; quizá entenderán mejor lo que nos traemos entre manos; por cierto, sólo lo sabremos mientras lo hagamos. La verdad como proceso, lo mismo que cerrar un contrato. Durante las sesiones pueden opinar, hacer las sugerencias que estimen oportunas o preguntar lo que quieran. (El verbo “interrumpir” se daba por supuesto).

- ¿Sinceramente, profesor, piensa que este curso académico sirve para algo? susurró un varón de edad indefinida.

- Este curso no tiene carácter académico, créame. ¿Cuándo dice “servir para algo” a qué se refiere exactamente?, contesté con voz amable. Supongo que les habrán informado de los objetivos. No conozco bien el mundo de las reuniones de negocios, sus reglas y emboscadas, pero si la empresa financia el curso tendrá sus razones. En cualquier caso me dejaré guiar por su criterio. Dicho de otro modo, ustedes decidirán qué cosas pueden ser útiles para su trabajo. Nos quedaremos con ellas y las demás se perderán en el camino. Ustedes aprenderán algo sobre los grandes pensadores y yo sobre las grandes firmas. Quid pro quo. Por lo demás, no es relevante que les interese la filosofía ni a mí los negocios. Ustedes hacen como que les interesa y yo hago como que me lo creo. Y viceversa. Sería absurdo por mi parte darles lecciones de pragmatismo.

- Dicho de otro modo, resumió una joven de pelo corto y traje gris marengo, tenemos que aportar valor añadido a la empresa mediante la concordia entre capitalismo y filosofía por este orden.

- Algo así, asentí sin entenderla. Al hilo de los maestros pensadores ensayaremos conjuntamente los órganos de la argumentación: lógica, dialéctica y retórica, es decir, razonar, disputar y convencer. Podrán usarlos para desmontar las argucias y espejismos de sus rivales. Aunque supongo que ustedes ya dominan a su manera tales recursos.

- Una pregunta personal, profesor (levantó la mano un elegante caballero barbado con gafas doradas y reloj de lujo); por supuesto puede no contestar y entonces le pediré disculpas. ¿No le parece que esta mezcla de negocios y filosofía puede ser una comedia y una falta de sentido común por su parte y la nuestra?

- Desde luego no se anda usted por las ramas. Es posible. Dígaselo a su jefe. Intentaré contestarle con la escuela filosófica que abre el curso. (Se hizo un silencio expectante). Lean primero la hoja que acabo de entregarles.

En la segunda mitad del siglo V surge en Grecia un influyente movimiento intelectual, pedagógico y político: los sofistas; son sabios procedentes de distintos lugares que ofrecían a cambio de dinero enseñanzas prácticas encaminadas a triunfar en la plaza pública. Las causas de su surgimiento son múltiples. La primera y principal es la evolución de la polis ateniense hacia la democracia, lo que supone la aparición de un nuevo valor: el éxito social. Todos los hombres libres pueden aspirar al éxito en virtud de sus méritos. Los sofistas eran maestros, “profesores” capaces de enseñar a los atenienses los medios para lograrlo. No todos podían asistir a sus clases: los honorarios eran caros y prescindían de los alumnos incompetentes. Enseñaban a persuadir, a manejar opiniones e influir en la vida política. Para los sofistas el criterio de la verdad es solamente práctico: debe estar basado en el interés, la fama y el beneficio de la ciudad. Los dos sofistas más célebres son Gorgias (aprox. 490-380 a. de C.) y Protágoras (aprox. 480-410 a. de C.). 

- ¿Alguna sugerencia?