domingo, 25 de octubre de 2015

El retrete parisino


Según el psicoanálisis, la cultura ha ejercido una triple función antropológica: reprimir los instintos originando con ello un montón de neurosis, actos fallidos y sueños incomprensibles; transformar las pulsiones reprimidas de los instintos en energía socialmente útil, o sea, trabajo; y domesticar los instintos mediante su permanente adaptación al entorno, o sea, inventos. Así, en el último caso, los airbags de los coches o la medicina preventiva serían modificaciones culturales del instinto de supervivencia, los sex-shops del instinto sexual, los preservativos del instinto de reproducción, las armas del instinto de agresión-defensa y los retretes del instinto de eliminación de sobrantes. Hagamos un poco de memoria histórica de estos últimos.
Según cuentan las crónicas, el primer sistema de retretes moderno surgió a la vez en Londres y París. Con la llegada del agua corriente y el alcantarillado a las ciudades a mediados del siglo XIX también llegaron los servicios y la democratización del aseo. En Francia se denominaron originalmente armoires d’eau (literalmente “armarios de agua”, expresión procedente de la inglesa water closet); también se los llamaba de forma elegante cases d’aisance (“compartimentos de desahogo”). En realidad se trataba de un espacio reducido con un inodoro sin taza o agujero en el suelo. Datan de 1840 y se deben a la iniciativa del prefecto de policía Monsieur Rambuteau quien ordenó la instalación de servicios (toilettes) en todos los hogares.
No obstante, fue preciso esperar diez años para que se construyeran unos retretes más asequibles a las mujeres... tras superar la oposición de ciertos grupos feministas que con el pretexto de la igualdad total no aceptaban la separación de las instalaciones y reivindicaban unos “bioilógicos” servicios unisexo. Una célebre representante del movimiento feminista, Colette Duclos, escribió entonces: La mujer es capaz de realizar todas las actividades del hombre excepto hacer pis de pie contra un muro. Por tanto, no había inconveniente en que ellas orinaran de pie sobre un agujero negro. 
Posteriormente, conscientes del absurdo de obligarlas a tales posturas, el radicalismo feminista se suavizó aunque siguió con la idea de un retrete único para ambos sexos, ahora con un asiento fijado al piso mediante bulones o taza para sentarse. En círculos positivistas se defendían los progresos de la ciencia: Orinar sentados tiene muchas ventajas para los hombres. Para empezar el lado higiénico de la posición: orinar así es lo más limpio; además, hacerlo, según los fisiólogos, reduce los riesgos de las enfermedades de la próstata y contribuye a una vida sexual más larga y satisfactoria.
En consecuencia, prohibido por ley a los hombres hacer pis de pie. Pero si la disposición legal parecía sostenible sobre el papel, su aplicación era inviable: imaginemos a una brigada de gendarmes anti-micción-erguida (término casi heideggeriano) siguiendo a los varones a los servicios para ver si cumplían la ordenanza. Escrito por la prensa canallesca: Imaginez-vous des agents de police suivant les hommes aux toilettes pour voir s’ils urinent de la bonne manière ! C’est drôle. O a las amas de casa espiando por la cerradura del retrete a sus maridos para obligarlos a respetar las normas o a los niños en el parque frustrados por la monserga de desaguar en un orinal de campaña o a los vagabundos de los puentes del Sena sentados en un cajón de madera para no ser expulsados. Obviamente era una variante de la violencia de género y un abuso de la égalité oficial de la República.  
Al final se impuso el sentido común, algo que según Descartes es la cosa mejor repartida del mundo (aunque siempre a largo plazo). Durante un baile de gala de la alta sociedad parisina del Faubourg Saint-Germain se instalaron por primera vez de forma separada los servicios de hombres y mujeres. La nobleza francesa aun conservaba ciertas prerrogativas en materia de politesse y buen gusto. La moda propició el avance de los usos. Muy francés. Tuvo el aliciente de que una parte notable de la vida mundana, devaneos, cotilleos y otros galanteos, se desplazó del salón a los amplios escusados. Allí, unos y otras hablaban sin cortapisas de los placeres y los días. 
A partir de 1860 las casas de la burguesía, que era la clase dominante desde hacía casi un siglo, estuvieron equipadas con retretes para orinar al gusto: sentados, de pie, haciendo el pino o como eligiera el usuario/a. Solo quedaban en el mundo más de tres mil millones de personas del pueblo llano obligadas a hacer sus necesidades en la madre naturaleza o en la calle.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Historia de la filosofía. Rousseau, el fundamento filosófico de la democracia


Jean Jacques Rousseau (1712-1778), formula la teoría  de la democracia en sus obras Discurso sobre la desigualdad entre los hombres (1753) y sobre todo en El contrato social (1762).
En el estado de naturaleza, el hombre es un bruto feliz, bruto, en cuanto carece de lenguaje y de racionalidad, feliz, en cuanto sus necesidades individuales son fáciles de satisfacer. Rousseau plantea el estado de naturaleza como una situación presocial, prepolítica y prelógica. En el estado de naturaleza no hay más ley que el instinto de supervivencia, suavizado por una segunda tendencia natural, la compasión, sentimiento que le lleva a evitar el sufrimiento innecesario a los demás y es la base de un tercer impulso también innato, la sociabilidad. El hombre es constitutivamente bueno por naturaleza.
El bruto feliz salió de su estado originario por causa de algún descubrimiento fortuito, la fabricación de armas o el dominio sobre el fuego, lo que dio a algunos individuos una superioridad ocasional y les sirvió para convertirse en centro de atención y atracción colectiva, surgiendo así la vida en grupo. Este es el momento en que el bruto se convierte en ser humano y surge la familia patriarcal basada en las relaciones naturales de cooperación (aparición la razón) y de comunicación (aparición el lenguaje).
El régimen patriarcal no puede finalmente mantenerse por la aparición de las desigualdades sociales, resultado de la propiedad privada, es decir, de la capacidad de  algunos de adueñarse de los recursos naturales y reducir a los demás a una situación de dependencia económica. La nueva situación de desigualdad entre los hombres dio lugar a una situación permanente de desconfianza, violencia y recurso a la fuerza, similar al estado de naturaleza descrito por Hobbes.
En este punto, los propietarios se convencen y persuaden a los demás de la necesidad de crear una sociedad política fundada en la propiedad, que si bien es causa de la desigualdad también es algo inseparable de la vida en grupo. Este es el origen de la sociedad civil, basada en el interés egoísta, la propiedad individual, la desigualdad y la injusticia, todo lo cual ha corrompido la naturaleza original del hombre.
Pero la corrupción de la sociedad civil a la que se ha llegado puede rectificarse, volviendo al punto en que se tomó la dirección equivocada. Es decir, se establezca un auténtico contrato social en que se integren de manera armónica la inalienable libertad del individuo con las obligaciones derivadas de su incorporación a la sociedad civil.
El problema de armonizar la libertad individual y la dependencia social, lo resuelve Rousseau mediante la teoría de la voluntad general o “Yo común” (Moi commun), en la que cada uno participa libremente y se reconoce a sí mismo en su establecimiento, a la vez que, una vez establecida, se somete a ella al afirmar a la vez su plena libertad de elegirla y su total obligación de respetarla. La fórmula del contrato pactado implica a la vez una situación simultánea de participación libre y de dependencia total de la voluntad general. Mediante el contrato social se supera, según Rousseau, la contradicción entre individuo y sociedad, alcanzándose la denominada “libertad civil” o democrática.
La voluntad general se convierte en único principio de la moralidad (bondad o maldad) de las acciones, hasta el punto de que la virtud no es sino la conformidad de la voluntad particular a la general, dada la exigencia de la total integración del individuo en la sociedad civil. Frente a la voluntad general, el individuo no tiene ningún derecho, salvo el de participar en su determinación a través del sufragio; la voluntad general es la única norma ética ya que no hay ningún sistema de valores o fines anterior a su establecimiento, y es también el principio político y jurídico de la comunidad al margen y por encima de los individuos que la forman.
Por lo demás, aunque la voluntad general es descubierta a través del ejercicio libre del voto, no es creada únicamente por la opción acorde con la mayoría que la construye, razón por lo que la voluntad general pertenece tanto a la mayoría que la ha descubierto como de la minoría que por error votó en su contra.

domingo, 18 de octubre de 2015

Henri Rousseau, un negocio rentable


La semana que viene estaré jubilado. He trabajado durante cuarenta años como funcionario de aduanas en la Oficina de Recaudación de Arbitrios de París y estoy harto de pudrirme encadenado a un escritorio cubierto a reventar de carpetas polvorientas y legajos grasientos. Desde hace meses medito la manera de invertir mis ahorros amasados durante décadas de austeridad y rutinas baratas.
Me encanta la naturaleza, tengo unas ganas locas de vivir en el campo, lejos de una ciudad que la gente considera el centro del universo. En el fondo de mi alma soy un un agricultor y un ganadero lo mismo que mis ancestros del neolítico que poblaban los fértiles valles del Loira. He manejado tres opciones: comprar una casa rural en la Francia profunda para cultivar marihuana y venderla a los laboratorios médicos, obtener una licencia profesional para criar perros de raza épagneul-breton en una aldea perdida o crear una granja de vacas lecheras no muy lejos de una ciudad (el transporte es oro). Finalmente me he decido por la tercera. Tras largas y sesudas consultas parece el negocio más rentable.

- ¡La vache (aulló mi mujer tras conocer mis bucólicos planes); no acabo de comprender si es un pretexto para dejarme o eres idiota perdido! No pienso calentarme la cabeza averiguándolo. En todo caso, deberás decidir antes de una semana: las vacas o yo.

-No te cambiaría, querida, por media docena de vacas. En cuanto a mi capacidad mental, de la que sólo dudas cuando pierdes los nervios, no hay mejor prueba que la audacia de este proyecto. Confía en mí, jamás te he fallado.   

- ¡Estás completamente loco, clamó mi querida levantando las palmas al cielo (llevo años engañando a mi mujer que prefiere no hablar del tema)! Por quien me has tomado, capullo, yo no soy la vaquita que ríe tus gilipolleces. Con una vaca lechera en la cama, tu legítima, ya tienes bastante. Yo me largo. Se me ocurren varios chistes relativos a los cuernos. Por cierto, qué piensa ella de esta sandez.

- Es comprensiva, tolerante, me quiere de verdad y ha comprendido mis planes, me esperará en París, lealmente, fielmente, hasta que algún día vuelva para siempre.

- No me creo una palabra. Me dan ganas de llamarla para que  te tragues tus mentiras, aunque no hace falta, me imagino lo que ha dicho.

- ¡Haz lo que te dé la gana! Me dijo mi hija por Skype desde Dijon. Con tus majaderías estás convirtiendo mi herencia en bosta de vaca, ¿por qué no te dedicas a jugar a la petanca en el parque del barrio como todo el mundo? Vas a acabar en el asilo antes de lo previsto.

- Contesto a tus objeciones: pienso doblar tu herencia en menos de un año; jugar a la petanca jubilado es poner un pie en la tumba, además, como afición prefiero dedicarme a la pintura; la vida de madrugón y ordeño prolonga tu estancia en el mundo. Espero que vengas a verme con tu marido y mis nietos.

Alertada por mi hija, mi madre, biznieta de un oficial del emperador, no tardó en darme su opinión.

- Mira Henri, tu padre era un modesto hojalatero que no pudo darte una carrera pero si levantara la cabeza y supiera de tu amor por las vacas te colgaría un cencerro al cuello y te pasearía por el pueblo atado a una maroma. ¡Deja de delirar ahora mismo, es una orden!

- Siempre he considerado, madre, que te guías por la discreción pero probablemente ofuscada por los juicios precipitados de mi hija esta vez no es así. Yerras en lo de mi amor por las vacas pues nada personal hay en ello y es tan solo un negocio. También te equivocas en lo que haría tu marido si saliera de la tumba como Lázaro. Pasearíamos los dos por Laval, cierto, pero otros que se tienen por cuerdos llevarían la maroma y el cencerro. Tu hijo, que te quiere, no puede, con pesar, obedecerte. Atentamente...

Por fin ha llegado el momento de tomar la decisión. El problema es que he recibido una rígida educación puritana, no soy el clásico católico, honesto a veces, creyente a tiempo parcial. Corre por mis venas la sangre de los hugonotes masacrados en la noche de San Bartolomé. Me considero entre los elegidos, soy intachable incluso cuando sueño. ¿Mi mujer, mi amante, mi hija, mi madre? Sigo los dictados del fundador de las iglesias reformadas, Martin Lutero: Peca fuertemente, pero cree todavía con más fuerzaA pesar de mi pesimismo sobre la condición humana, si tengo que escoger entre los animales y las personas prefiero en general las personas; sin embargo, movido por mi  profundo calvinismo, llevado por el afán del éxito mundano como signo seguro de salvación, si hay que elegir entre las personas y el dinero, por ejemplo, una inversión rentable en vacas lecheras, prefiero el dinero. Es la divina predestinación, lo dicen los evangelios. Por tanto, he dado un telefonazo al director de Gestel, una empresa de alquiler de vacas cerca de Lyon. Adelante. El próximo lunes me iré. A partir de ahora comienza el primer día de mi nueva existencia.

martes, 13 de octubre de 2015

Pierre Bonnard, álbum para niños


Recuerdo que llevé por primera vez a mis dos hijos al Prado cuando tenían diez años. Creía, según el tópico, que la sensibilidad depende a partes iguales de la herencia genética y el medio ambiente. Por tanto, a trabajarnos el segundo y a confiar en la primera. Me callé y dejé que miraran a sus anchas.
- ¿Qué os parece? Les pregunté al quinto cuadro.
- ¿Es todo igual? contestó la mayor inquieta…
Si hoy tuviera que llevar a un grupo de niños a la exposición sobre Pierre Bonnard en la sala Mapfre Recoletos, comenzaría por ahorrarles la lectura de los paneles informativos (por lo demás espléndidos) y les diría lo siguiente: ¿Os acordáis de lo que hacéis en clase cuando coloreáis los cuadernos de muestra con vuestros lápices? En mi época lo hacíamos con las pinturas Alpino. Es lo mismo que hace Bonnard, ese señor con gafas de mirada triste, solo que él es un gran artista que se ganaba la vida coloreando cuadros.
- ¿Qué es lo que más le gustaba pintar? pregunta, Alba, una niña de la primera fila.
- Muchas cosas. Pero más que por el qué, comenzaremos por el dónde. Le gusta pintar escenas de puertas adentro, cosas del hogar, lo que hace la gente en su casa: lavarse en el baño, comer mientras sus mascotas miran el plato, vestirse y desnudarse; o personas ausentes: la mesa de estudio cubierta de papeles, el dormitorio con la cama deshecha o el rincón solitario en el que la madre tejía una prenda para el pequeño. Las pinta de muchas maneras: puede estar toda la familia en un día de fiesta merendando; o en grupos separados, la madre con los hijos y el perro, el padre con la mediana sentados a la hora de cenar, las hermanas jugando a las cartas, el pequeño con el ama de llaves… O solos. También se fija en los objetos que pueblan las habitaciones: jarrones, teteras, manteles, esas cosas con las que vives a diario y que amas tanto como al gato. Fuera, dentro, ¿Recordáis las enseñanzas de Epi y Blas en Barrio Sésamo? ¿Cuáles son vuestros objetos preferidos? ¿Seríais capaces de pintarlos?


- Háblenos de las chicas, sugiere Solete.

- Observad las caras: expresan aburrimiento, tristeza, soledad, vacío, nostalgia, conformismo… Yo diría que en ocasiones el pintor se deja tentar por los demonios familiares. Apuntad esas palabras y buscadlas en el diccionario. Mañana las buscaremos en los cuadros.
- ¿Qué es conformismo? Pregunta Jaime…
- Aceptar lo que no nos gusta sin protestar. Pero no siempre pinta caras disgustadas. En todo caso, se echa de menos la risa.
- Pero los cuadros no se parecen a las fotos, comenta Andrés.

- A Bonnard no le interesan las cosas como son, como las vemos a diario. Sus pinturas no son las escenas que aparecen en los retratos de familia. Lo que quiere es mostrar las cosas, las personas, los paisajes, las calles a través de los colores, la luz y las figuras que se inventa. Los utiliza para adornar el mundo y convertirlo en arte. Cada pintor abre un mundo. Demasiado serio. Vuelvo al ejemplo del colegio. Cuando vosotros dibujáis lo que la profesora os pide, por ejemplo, una playa, cada cual pinta una playa distinta. Aunque os pidiera que pintarais la misma playa que veis en la pantalla, cada cual lo haría a su manera. Prestad atención: Bonnard maneja primero los colores, después la luz, luego las figuras. En vuestro caso serían las figuras, los colores y la luz.
- Yo no sé pintar la luz, se queja Marta. 

- Claro que sabes. La luz se pinta sola. Según las figuras que pongas y los colores que utilices tu dibujo tendrá una luz u otra. Sale sola; pero si buscas una luz determinada, especial, la cosa cambia. Por eso es lo más difícil de pintar. Fijaos en aquel rincón de mesa: parece que tiene dentro una bombilla encendida. Y aquel mantel blanco, si lo colgáis en vuestro dormitorio seguro que ilumina la habitación a oscuras.
- No me lo creo dice, Alfredo. Muchas personas están desnudas, por qué.
- Bueno, cuando te echas la siesta en verano o te metes en la bañera no hay más remedio que quitarse la ropa. A todos los pintores el desnudo les parece un buen pretexto para ponerse a trabajar. Pensad que en las Escuelas de Bellas Artes los modelos posan desnudos para que los alumnos aprendan a representar el cuerpo humano.

- ¿Aprendió a pintar solo? se interesa Julia.
- Lo cierto es que nadie aprende solo, vosotros lo sabéis mejor que nadie.
- ¿Entonces copió de otros? pregunta Juan Antonio.
- Un artista siempre recibe influencias anteriores o actuales. Bonnard aprendió de los impresionistas, Gauguin, Matisse o la pintura japonesa. Pero el mundo que abre es original. Persiguió con esfuerzo un estilo propio, personal, inclasificable. La frase Cuanto más mires hacia atrás, más difícil te resultará mirar adelante es suya. Excepto su pertenencia temporal al grupo denominado “los nabis”, se puede afirmar que fue un pintor solitario. En parte por su carácter pero sobre todo porque no participó en la fiesta de las vanguardias parisinas. Conoció el surrealismo y el cubismo y todas las demás corrientes, pero nunca se acercó a ninguna. Es más, la parte más viva de su creación se cierra sobre sí misma en un círculo mágico sin proyección en la posteridad. Se dice que fue un precedente del arte abstracto, lo cual es decir poco porque casi toda la pintura de finales del siglo XIX lo es. Yo diría que su obra se dirige al ojo y la mente del espectador y menos a sus colegas.
- ¿Por qué es tan original? repite Julia que ha soportado el chaparrón sin pestañear.
- En mi opinión, más que original es insólito (más deberes para mañana). Bonnard pinta escenas comunes, típicas, por ejemplo, un desnudo de mujer en el cuarto de baño, una mesa puesta con mantel, un jarrón de flores, un rincón con ventana o un grupo en el jardín. Pero su paleta convierte los motivos clásicos en entornos renovados. Cambia lo cotidiano en sorprendente, lo conocido en desconocido. En la pintura de Bonnard se libra la lucha eterna entre lo viejo y lo nuevo. De esa disonancia surge la idea de lo insólito. Y me temo que se me ha ido un poco la mano, ¿no es así, niños?
- Se le ha ido tres pueblos, profe, reconoce Berta, no se entiende nada.

- En clase os lo volveré a contar con palabras que ahora no tengo.  

- ¿Y qué más hace Bonnard? (el interés de Marina, además de la curiosidad femenina, muestra que vamos por el buen camino).
- Hasta ahora nos hemos fijado en los cuadros de interior, cuando pinta lo que pasa en la casa. Después Bonnard sale al jardín, más cuadros; después al exterior, al campo, a las montañas, al mar; después a la ciudad y sus calles, sus rincones, sus lugares. Pero vayamos por partes: de momento nos quedamos en el jardín…

sábado, 3 de octubre de 2015

Arquitectura nómada, ejemplos


La expresión "arquitectura nómada" parece una contradicción en los términos, pero no lo es si recordamos las casas que utilizan ciertas tribus como los iglús de los inuit, la yurta de los mongoles o las chozas de los fulani. En el pasado fueron los tipis o tiendas cónicas de piel que utilizaban las naciones indias de las praderas norteamericanas.
Los fulani son un grupo étnico de origen desconocido que se desplaza por las regiones del oeste de África: Ghana, Mauritania, Senegal, Guinea, Camerún, Costa de Marfil… Sus principales actividades son el pastoreo, la cría de animales y el comercio itinerante. También llamados fula, se incluyen entre los pueblos nómadas más notables de la geografía humana y uno de los primeros grupos étnicos africanos que han adoptado la religión islámica. Su lengua está clasificada en el grupo lingüístico Niger-Congo.
Viven en chozas con forma de cúpula que construyen las mujeres como en la mayoría de las tribus nómadas africanas. Estos primitivos hogares son alojamientos temporales a los que retornan en el curso de sus migraciones periódicas. La choza se construye en torno a la cama que ocupa el centro de la estancia. Es una estructura de madera levantada sobre unos soportes que se cubren con alfombras de hojas mezcladas con lana. Las hojas se recogen de los alrededores del poblado y han sido mojadas en el fango de un arroyo, la orilla de un río o un pozo. Las alfombras, una vez humedecidas y dobladas, forman una ensambladura similar a los iglús. Cuando fraguan son sólidas e impermeables aunque después de cada estación (seca o húmeda) son remplazadas.
La puerta de entrada está orientada en dirección contraria a los vientos para impedir la entrada de polvo y suciedad. Más que de una casa se trata de una amplia habitación que usan poco pues realizan sus actividades cotidianas en el exterior. Un auténtico fulani prefiere dormir al aire libre. Con frecuencia levantan la casa cuando alguien que consideran importante anuncia su visita: el jefe de una tribu, un viejo amigo o un comerciante. Entonces entran con el forastero y se sientan alrededor de la cama (símbolo de la hospitalidad) para hablar, contar historias o negociar. La vivienda de los Fulanis es, en el fondo, un accidente eventual en medio de la naturaleza. Dicho de otro modo: una casa para los Fulani no es una necesidad primaria ni el centro de la vida familiar sino un refugio ocasional para otros fines.
  
Actualmente, las chozas han sido sustituidas por viviendas portátiles. La Chanfrein Home, por ejemplo, es una casa modular, parecida por su diseño y versatilidad a una caravana sin ruedas. Construida con materiales "respetuosos del medio ambiente", más allá de la forma estética es un abrigo ideal para disfrutar de una "vida nómada” y otras historias del ancho mundo. Este mini hogar móvil puede ser instalado en el interior de un bosque canadiense, en un recodo del Amazonas, en la taiga siberiana, al pie de un ocho mil, o, con menos pretensiones, en la arena de una playa o en medio de un prado. (Nótese que la expresión "casa prefabricada" no se utiliza nunca"). ¡Pregunte precios y condiciones, son bastante razonables!