viernes, 30 de abril de 2010

El pensamiento salvaje


Han corrido ríos de tinta sobre la mente del hombre primitivo y la mente del hombre actual.
El estado de la cuestión (con algunas apostillas) es, más o menos, el siguiente: los antropólogos de antaño, políticamente incorrectos, pensaban que el hombre primitivo no superaba el mero pensamiento asociativo, una especie de sintaxis formada por oraciones simples y conjunciones copulativas, por lo que no alcanzaba en ningún caso el pleno pensamiento lógico; dicho con otras palabras, nuestros ancestros filogenéticos o no razonaban o lo hacían torpemente. El corolario de esta burda ideología colonial era que un pensamiento débil propiciaba una cultura poco avanzada y viceversa.
Otro dislate posterior sobre el tema -no menos recurrente- afirmaba que el hombre primitivo era menos inteligente que el hombre actual (sin entrar en más detalles sobre la definición de inteligencia). Ahora, la causa del pensamiento débil no era una cultura indigente (primer concepto discutible) sino la falta de desarrollo psicológico (otra dudosa expresión). La conclusión de esta interesada falsedad era que la mente del hombre primitivo era muy parecida a la del niño. Y a los niños, ya se sabe, hay que cuidarlos porque todavía no son capaces de valerse por sí mismos…
La antropología cultural de nuestros días, con pretensiones de ciencia positiva, una vez que ha depurado concienzudamente los residuos de un etnocentrismo anacrónico, demuestra que el hombre primitivo no tiene constitutivamente una mente inferior al hombre actual, sino sólo una cultura diferente. Para unos fines será más inteligente el hombre actual y para otros el hombre primitivo. Estas reflexiones surgieron cuando los sagaces antropólogos advirtieron que perpetrar sofisticadas tecnologías que pueden acabar con el planeta no es más clarividente que vivir pacíficamente al margen del progreso a orillas de un lago africano.

La contraposición entre racionalismo y empirismo como arquetipos del saber repunta con fuerza en ciertas consideraciones actuales sobre la mente del hombre primitivo. Por un lado está el racionalismo especulativo, al que cualquier problema le parece un abismo profundo y un horizonte cuyo sentido hay que construir más allá de los hechos percibidos; por otro, el empirismo, atento en exclusiva al significado epidérmico (el único posible y válido) de los acontecimientos que nuestros sentidos infalibles observan en el mundo.
El ejemplo más notable del racionalismo contemporáneo es Levi Strauss, creador del estructuralismo en antropología. Levi-Strauss afirma que mientras las principales corrientes de la antropología cultural (evolucionismo, difusionismo, funcionalismo) se han ocupado de estudiar las manifestaciones particulares de las distintas sociedades, de señalar sus semejanzas y diferencias, lo que pretende la antropología estructural es descubrir las estructuras profundas, universales y necesarias, que explican en última instancia los complejos e instituciones de cualquier cultura. El principal supuesto teórico de la antropología estructural es la oposición entre hechos sociales (cultura) y sistemas subyacentes (estructura). Levi Strauss investigó en tres obras admirables las estructuras elementales del parentesco, los sistemas de clasificación del pensamiento salvaje y las reglas inmutables de los mitos. Concluye con la hipótesis (ambiciosa, pero no verificable) de que más allá de las normas culturales o de las formas de organización social que varían de unos pueblos a otros, hay unas estructuras comunes que tienen su origen en la organización psicológica, lógica y epistemológica de la mente. Se trata, con palabras de Levi Strauss, de una especie de inconsciente colectivo del pensamiento, una unidad psíquica de la humanidad, que se proyecta de forma idéntica en las reglas, símbolos y necesidades que forman parte de la psicología colectiva de los pueblos.
Su obra El pensamiento salvaje, comienza con el análisis de lo que denomina "ciencia de lo concreto", el modo específico en el que se presenta el pensamiento de los pueblos sin historia.
Según Levi Strauss, no es cierto que las sociedades primitivas tengan un pensamiento menos complejo o profundo que el de las sociedades avanzadas. Los argumentos que intentan convencernos de que el lenguaje “primitivo” carece de conceptos abstractos para representar la realidad y tiene menos términos concretos para describirla, han sido refutados, según el autor, por las observaciones empíricas. La investigación de campo nos muestra que en esos pueblos existen las mismas preocupaciones intelectivas que en las añejas sociedades europeas. El pensamiento salvaje está dotado de una extensa terminología naturalista y de acertadas clasificaciones que le permiten distinguir miles de especies de la flora y de la fauna. Los conocimientos de estas sociedades, lejos de tener un significado meramente utilitario e inmediato, como se conjeturaba, tienen más bien la función expresa de organizar el entorno y conocer a fondo el orden de las cosas.
Levi Strauss sugiere que no hay contraposición sino homología entre el pensamiento científico y el pensamiento mágico.
Los rasgos del primero serían el realismo (la naturaleza o la sociedad pueden ser pensadas tal y como son en sí mismas, en su apariencia y fundamento) y el determinismo (los fenómenos naturales, incluso los humanos, están sujetos al principio de causalidad universal).
El segundo postularía distintos niveles de realidad (materiales, biológicos, espirituales, sobrenaturales) algunos de los cuales admiten explicaciones objetivas y causales que no serían aplicables a los otros. El pensamiento mágico debe ser entendido como una anticipación gradual, sin duda inconsciente pero efectiva, del pensamiento científico. Aunque de esto no cabe inferir que el pensamiento mágico sea una forma de ciencia balbuciente o sabiduría prelógica. El totemismo o la magia no son saberes puntuales y fragmentarios, sino dos sistemas completos, tan perfectamente articulados como la misma ciencia experimental.
Lo que subyace detrás del pensamiento salvaje y del moderno son ciertas estructuras comunes o universales psico-lógicos que se manifiestan en ambas formas del saber. La organización psicológica y lógica del pensamiento hace imposible la dicotomía o separación radical entre magia y ciencia; esta organización incluye operaciones y reglas imposibles de soslayar sea cual sea la etapa de la evolución cultural en la que nos encontremos.

En defensa de lo que denomino “empirismo antropológico”, por contraposición al racionalismo de Levi Strauss, traigo a la palestra el libro de Nigel Barley –doctor por la Universidad de Oxford- titulado El antropólogo inocente. El libro, me consta, está mal visto por la comunidad experta en ciencias sociales; acaso porque lo consideran excesivamente ligero y chispeante, por su proximidad excesiva (su mayor encanto en mi opinión) al clásico libro de viajes y también por la acumulación de materiales etnográficos desperdigados, todavía sin integrar en una teoría nomológica con pretensiones de amplio alcance.
El libro de Barley es divertidísimo; desde la narración inicial de la odisea burocrática del autor para obtener el visado de entrada en Camerún, hasta el laberinto interminable que tuvo que superar para volver a Inglaterra, enfermo y en los huesos, pero encendido por la fascinación de África y el deseo, convertido en destino, de reanudar sus inaplazables trabajos (cosa que realizó y expuso en un segundo libro).
A lo largo de sus páginas no aparecen por ninguna parte estructuras subyacentes, esquemas inextricables o especulaciones parateológicas sobre la grandeza o insignificancia de la especie humana… Al contrario, están pobladas de individualidades en el sentido narrativo más noble del término; de variopintos personajes cuyos hilos se mueven con vida propia. Como dice el acertado prologuista del trabajo:

…entre ellos destaca, convertidos en verdaderos personajes novelescos, sujetos como el estrafalario jefe Zuuldibo; o el viejo de Kpau, el misterioso y atrabiliario “jefe de lluvia” , cuyos poderes expone Barley con una fascinación próxima a la de Castaneda por Don Juan; o el hábil traductor Matthieu, el dowayo medio aculturado, cuyo reencuentro años más tarde, describe Barley en A plague of carterpillars, comparándolo humorísticamente con el principio de Sonrisas y lágrimas; o el histérico misionero Herbert Brown, afectado por el sol de los trópicos y dotado de un curioso don de lenguas; cada uno de ellos perfectamente individualizado y construido con las trazas realistas de un personaje de novela, dentro de una tradición más propia del relato de viaje inglés que de la antropología social británica: en la línea más de Burton que de Evans Pritchard.

La obra es un recorrido completo por todos los aspectos de la comunidad dowaya, la comida, la sexualidad, la vivienda, el trabajo, la ciudad, la lluvia, las fiestas estacionales…
En realidad, después de leer a Barley, no me atrevo a llamar propiamente “pensamiento” a lo que piensan los dowayos, una etnia perdida en las profundidades del África Central. Para ilustrar mi lamentable afirmación, corroborada por otras experiencias personales en el continente negro, no me resisto a reproducir un jugoso fragmento del libro en el que aparecen sucesivamente, en forma de pinceladas coloristas y atrevidas, cuatro instituciones básicas de la aldea: la magia, la política, el sexo y la educación. ¡No tiene desperdicio!

A los dowayos les extrañaba que las serpientes y los escorpiones me dieran tanto miedo y que en cambio evitara atropellar a la más horripilante de las aves: el búho. Una vez me vieron recoger un camaleón, cuya picadura consideran fatal, después que unos niños lo hubieran estado atormentando, para depositarlo en un árbol. Era una locura… Sin embargo, la más apreciable de mis locuras era estar dispuesto a tocar las zarpas de un oso hormiguero; los dowayos no los tocan jamás, a riesgo de ver sus penes permanentemente flácidos. Incrustando las garras en el fruto del baobab y pronunciando el nombre de la víctima, las garras se pueden utilizar para matar a un hombre; al caer el fruto, la persona morirá. Los dowayos, que habían matado a un oso hormiguero, me requerían públicamente y me ofrecían las garras como prenda de sus buenas intenciones. Entonces yo tenía que llevar las garras al monte y enterrarlas lejos de los lugares frecuentados. Esta labor de controlador de la contaminación cosmológica que desempeñaba era muy apreciada.
Varios viajeros me dijeron que el mijo de mi “verdadero cultivador” no estaba listo todavía para ser cortado, de modo que pude dedicarme a contemplar la última distracción, una elección en Kongle. El sous préfect había convocado a todos los aldeanos en un lugar a una hora determinada para hablarles de ese tema y del importante problema de la jefatura. Cuando llegó el momento no se presentó y los dejó a todos plantados debajo de los árboles durante dos días, transcurridos los cuales regresaron a los campos. Varios días después apareció por la aldea dowaya un goumier. Estos desagradables personajes son ex soldados utilizados por el gobierno central para cerciorarse de la obediencia de las aldeas rebeldes que no pueden ser vigiladas por los gendarmes. Se instalan en ellas durante largos períodos y viven a costa de sus anfitriones, a quienes además obligan a hacer lo que les apetece mediante amenazas. En las zonas en que la gente ignora cuáles son sus derechos, o donde saben lo poco que pueden fiarse de ellos, ejercen una considerable tiranía. La tarea de ese individuo en concreto era asegurarse de que se prepararan las cabinas para las votaciones. Hasta el momento los dowayos no habían mostrado ningún interés por la política nacional y era necesario estimular su entusiasmo.
Todos los dowayos, hombres y mujeres, debían votar el día señalado. El jefe tiene que responsabilizarse de que la asistencia sea masiva y Mayo el lugarteniente) aceptó humildemente la tarea mientras Zuuldibo (el jefe de la tribu) permanecía sentado a la sombra dando instrucciones a los que hacían el trabajo. Yo me senté con él y mantuvimos una larga charla sobre los puntos más oscuros del adulterio. “Mira a Mayo, me dijo, la gente siempre me cuenta que se acuesta con mi hermano pequeño. Pero ya viste lo triste que estaba cuando mi hermano se puso enfermo. Eso me demostró que no hay nada entre ellos”. Para los dowayos el sexo y el afecto son cosas tan distintas que una excluye a la otra. Yo asentí con la cabeza; no hubiera servido de nada explicarle que había otro modo de ver las cosas.
La democracia brillaba con todo su esplendor en las cabinas de votación. A un hombre le estaban regañando por no llevar a todas sus esposas. “No querían venir”. “Debías haberles pegado”. Les pregunté a varios dowayos qué era lo que estaban votando. Se me quedaron mirando sin saber qué decir. “Coges el carnet de identidad –explicaron por fin- y se lo das a ese funcionario, que te lo sella y toma nota de tu voto”. Sí, pero ¿qué era lo que estaban votando? Más miradas de incomprensión. Ya me lo habían explicado, cogías el carnet… Nadie sabía para qué era la votación. No se aceptaban votos negativos. Finalizada la jornada, los funcionarios consideraron que no se habían recogido las papeletas suficientes, de modo que los hicieron votar a todos otra vez. La semana en que se hicieron públicos los resultados yo me encontraba en un cine (de la ciudad). Un noventa y nueve por ciento de los votantes habían elegido al único candidato que presentado por el único partido. Sin embargo me pareció una agradable señal que el público, bien preservado su anonimato en la oscuridad, prorrumpiera en burlones abucheos.
En cambio, en la aldea todo el mundo se tomó la votación muy en serio y se siguieron las normas al pie de la letra. Se examinaron meticulosamente los documentos de identidad, se puso especial cuidado en colocar los sellos en los lugares destinados a tal fin, se calculó con precisión el porcentaje de lugareños que votaron y las actas pasaron de un funcionario a otro con las correspondientes firmas de acuse de recibo. Nadie parecía percibir la contradicción existente entre la concienzuda observancia de tales minucias y la flagrante violación de los principios básicos de la democracia.
En las escuelas ocurría lo mismo. Estas instituciones disponen de un increíble aparato burocrático para determinar qué alumnos deben ser expulsados, cuáles pasarán al curso siguiente, y cuáles obligados a repetir. La cantidad de tiempo invertido en el abstruso cálculo de calificaciones y promedios mediante fórmula secretas es cuando menos igual al pasado en las aulas. Después de todo esto, el director puede añadir dos puntos más a todo el mundo si las notas le parecen demasiado bajas, o bien aceptar sobornos de un padre para cambiar las notas de su hijo. También es posible que el gobierno decida que no necesita tantos estudiantes e invalide en masa sus propios exámenes. En ocasiones todo se convierte en una mala farsa. Resulta imposible no sonreír al ver cómo unos gendarmes armados con ametralladoras custodian las preguntas de los exámenes a pesar de saberse que el sobre que las contiene ha sido abierto por un hombre que las vendió al mejor postor varios días antes.

miércoles, 14 de abril de 2010

Magia negra


A lo largo de mis cuatro viajes de trabajo a Guinea Ecuatorial conocí a Joaquín Mbana Chama, doctor en Antropología por la UNED y autor del libro titulado El Mbwo o la brujería. La humanidad caída. Colaboramos estrechamente en el diseño de los curricula del Bachillerato así como en los contenidos y metodología de los libros de texto del mismo nivel.
El trabajo de Joaquín me interesó y aunque estaba entonces agotado e incluso descatalogado, pude conseguirlo gracias a la amabilidad del agregado cultural de la embajada española. Lo leí con gusto y tuve la oportunidad de mantener con su autor largas y sustanciosas charlas sobre este y otros temas; la obra es un excelente ejercicio de antropología lingüística, aunque a lo largo de sus páginas se mezclen sin demasiado rigor metodológico (no digo que sea un defecto, al contrario) sabrosas descripciones etnográficas y abundantes lamentos de carácter ético o político.
En el capitulo segundo, uno de los más interesantes, Joaquín se refiere a los orígenes de la brujería en la sociedad fang, la etnia mayoritaria y dominante en ese país centroafricano (por lo demás tan unido a España).
Según parece, la brujería comenzó con la aparición del evú. En el evú residen los secretos y las fuentes misteriosas del poder de la magia fang. El evú es un ser vivo, material, "de tipo reptiliano" (sic) que se aloja y vive en el vientre de los hombres. Algunos nacen con él, pero también se puede adquirir durante la vida.
Un mito fang narra la aparición del evu: en un tiempo primordial, cuando el dios Nzama creó el mundo, hizo que el evú viviera en la selva, lejos de los hombres; el dios le asigno un espacio propio que los humanos tenían prohibido traspasar. Pero la mujer, curiosa por naturaleza (según el relato) quebrantó la prohibición y fue a visitarle; estableció fuertes lazos de amistad con él y, finalmente, lo atrajo al poblado… Esta versión del mito, que atribuye a la mujer la responsabilidad de la introducción del evú en la sociedad fang, es la más extendida, aunque hay otra paralela, más antigua, que atribuye la culpa al varón. Dice así literalmente:

Los viejos nos cuentan esta fábula del evú. Cuando el Nkom-bot ordenador del mundo hubo creado al género humano, creó también el evú, pero lo dejó en medio del bosque: como no tenía quien lo cuidara, pronto comenzó a sentir los efectos del hambre y prorrumpió en alaridos continuos. Los habitantes del poblado quisieron averiguar quién era el que lloraba, pero el temor a ser apresado se lo impedía. Sin embargo, un día el jefe del pueblo decidió acercarse, pasara lo que pasara, y fue afortunado, pues encontró al evu al pie de un árbol y entabló con él el siguiente diálogo:
- Chico, qué te pasa, qué quieres.
- Tengo mucha hambre, le contestó.
Y en un abrir y cerrar de ojos se le coló por la boca yéndose a vivir en el vientre. Mientras estaba en el estómago el evu habló del siguiente modo:
- Vámonos al pueblo, vámonos al pueblo.
El hombre, cautivo, dio medio vuelta y regresó al poblado. Una vez que llegaron, el evú no hacía más que quejarse con el estribillo:
- ¡Tengo hambre!, Tengo hambre!
El jefe mandó preparar mucha comida: yuca, plátanos, ñames… y se dispuso a comer para acallar al evú. Pero este le interrumpió al instante, diciendo:
- Amigo, yo no como yuca, ni plátanos, ni cacahuetes, ni ñames.
El jefe, contrariado, ordena sacrificar varias gallinas, cabras y ovejas, pensando que el evú sería carnívoro.
Cuando se hallaba todo preparado y el jefe se disponía a comer, el evú refunfuña y le dice:
- Yo no como gallinas, ni cabras, ni ovejas…
- ¿Pues qué comes?, le replicó el enojado jefe.
- Yo, dijo entonces el evú, me alimento solamente de sangre, de huevos y de carne humana.

Según el autor, la vampírica presencia se alimenta de sangre, símbolo de la vida; de huevo, símbolo del Sol que mantiene la vida y de carne humana, símbolo de la forma más excelente de vida.
Podemos tener o no tener el evú dentro del cuerpo. Si lo tenemos, podemos convivir pacíficamente con él, ser destruidos por su afán vengador o utilizar su inmenso poder en beneficio nuestro. Esto último es lo que hacen los brujos, que se sirven de su vitalidad y lo convierten en un poderoso aliado.
Muchos fang creen actualmente que no son los ingenieros occidentales quienes construyen las tecnologías más avanzadas, sino los poderosos brujos de la tribu que salen por la noche noche de sus poblados, abandonan la envoltura corporal y viajan a Europa o Estados Unidos para diseñar artefactos increíbles, por ejemplo aviones. No importa que durante el día el brujo sea un débil anciano desprovisto de todo; de noche su doble lo transforma en un ser sobrehumano.
Se sabe, según cuenta el doctor Mbana, que en un poblado fang del Camerún unos blancos norteamericanos fueron a visitar al brujo para cerrar un acuerdo de compraventa sobre la patente de un avión que acababa de inventar: ¡El Concorde! Compraron los planos del avión y ahora lo fabrican en serie en Estados Unidos (sic). La mayoría de los habitantes del poblado no están dispuestos a admitir otra versión sobre el Concorde que no sea esta.  
La matriz o réplica en el segundo mundo o realidad convencional, por decirlo así, de estos aeroplanos mágicos creados por los brujos son los denominados “olófrenos”. El profesor Mbana los ha visto tras arduos esfuerzos de búsqueda etnográfica: se trata de dos huesos humanos sujetos en forma de cruz y que, en el primer mundo de los brujos, se transforman en flamantes aviones.
Muchos fang de Guinea Ecuatorial creen que hay dos Guineas, la del día y la de la noche. La primera es la que todos podemos ver. La segunda es un país de las maravillas con unas infraestructuras y unas instituciones (sanidad, educación, comercio, etc.) ultramodernas. Una persona normal (m’mieme) no puede acceder con sus facultades a la auténtica realidad, por lo que el primer mundo sólo puede ser contemplado por los iniciados. Al resto sólo le cabe creer ciegamente sus relatos de poder.
Un cuento sobre un joven incrédulo puede ayudarnos a comprender mejor estas tradiciones:

Un muchacho incrédulo que vivía en un poblado fang ponía en tela de juicio todo lo que se afirmaba sobre los brujos. Un día, una anciana que había seguido atentamente al joven, le invitó a su casa cuando toda la gente del poblado se había marchado a trabajar. La vieja le preguntó si mantenía su incredulidad sobre la existencia de la magia. El joven se reafirmó en su punto de vista y le dijo que no pensaba cambiar de opinión hasta que lo viera con sus propios ojos. En ese punto, la vieja se fue de la cabaña y le dijo al joven que esperase. A su vuelta trajo unas hierbas de la selva que se puso a machacar. Le echó unas gotas en los ojos e inmediatamente el muchacho empezó a ver ese mundo prodigioso cuya existencia había negado hasta entonces…

En uno de sus viajes, ante las dificultades que tenían para conseguir un vuelo que los trasladara a Bata, el doctor Mbana le expresó a un conocido su deseo de viajar en un avión mágico.
"Sólo se desplazan a altas horas de la noche", se apresuró a contestarle el otro.
Joaquín le replicó que no tenía ningún inconveniente en viajar de noche, al contrario, era algo que le resultaba muy grato.
"Es muy imprudente plantear públicamente estas cuestiones, molestan a los brujos y pueden tomar represalias contra el insolente. Lo mejor es guardar silencio"… frase con la que cerró definitivamente la conversación.
Joaquín me contó en otra ocasión que un buen número de pacientes, convencidos de poseer del evú, lo primero que le preguntan a un cirujano amigo suyo que ejerce en Malabo, tras despertar de la intervención, es cómo se encuentra su voraz huésped. El médico, con las variantes propias del caso, les responde que está bastante bien para su edad o que se le ve algo débil, etc. Está claro que un buen médico puede perder su clientela si incumple las expectativas de sus enfermos.

El autor del libro concluye que la creencia generalizada en la brujería es una de las principales causas del atraso material e intelectual de la sociedad africana. A mí me parece un efecto.

martes, 6 de abril de 2010

Eugéne Atget, el Mozart de la fotografía



Eugène Atget, nace en Libourne (Francia) el 12 de Febrero de 1857. Aun joven, quiere ser marino, profesión que finalmente abandona. Forma parte de una compañía de teatro, pero no le encargan los papeles principales debido a su físico, no muy agraciado. De nuevo en París intenta ser pintor, aunque no tiene éxito; sin embargo, atraído por la gran ciudad se establece en ella y decide trabajar como fotógrafo ambulante. Conocedor de las necesidades que tenían los artistas de imágenes documentales, adquirió una vieja cámara de fuelle para placas 18 x 24 y salió a recorrer las calles para ganarse la vida. Suministró materiales de estudio a pintores reconocidos como Derain, Vlaminck, Utrillo y Braque; pero ninguno apreció su valor artístico, pues los consideraban meros trabajos previos para ser usados y desechados.
Trabajó también para ciertos organismos oficiales como la Comisión del Viejo París y la Biblioteca Histórica de la Villa de París, para los que realiza diferentes series: París pintoresco 1898-1900, El viejo París 1898, El arte en el viejo París 1900, La topografía del viejo París 1901...


Todos sabemos que no hay mejor forma de conocer una ciudad que recorrerla a pie. Atget acabó por darse cuenta durante sus largos paseos de que, más allá de su oficio, estaba realizando el inventario de un paisaje urbano a punto de extinguirse. Comprendió entonces la autonomía de su obra. A partir de ese descubrimiento, libre de la rutina profesional que aborrecía, captó con su cámara los lugares encantados del viejo París. Este hallazgo conforma el núcleo de su legado. Sus fotos son un nostálgico columbario de lugares perdidos para siempre.
Walter Benjamin dirá de la obra de Atget: éste buscó lo desaparecido y lo extraviado, y por eso también tales imágenes se rebelan contra la resonancia exótica, esplendorosa y romántica de los nombres de las ciudades; absorben el aura de la realidad como el agua de un barco que se hunde…
Sus fotografías reflejan la cotidianidad parisina de forma espontánea y desinteresada, con una emoción contenida por el aliento que anima los hermosos rincones y una sensibilidad pasmosa por los detalles velados. Siempre se sintió a salvo de las influencias perturbadoras de corrientes estéticas y movimientos artísticos.
Sus composiciones se caracterizan por la ausencia de personas o más bien por su presencia fantasmal. La mayoría de las veces se trata de elementos complementarios del motivo central, normalmente personajes populares e incluso gentes del arroyo.
Algunos expertos han dicho que Atget ha sido el “Mozart de la fotografía". Personalmente comparto esta opinión.
Cuando sus fotos eran elogiadas por otros colegas, críticos o amigos, se limitaba a responder: “Tengo miles como esa”… Eugene Atget es uno de los grandes nombres de la historia de la fotografía, aunque él no se enteró, o no quiso enterarse.
La poética de Atget, el aura melancólica de sus creaciones, es en parte el resultado de su propio desgarro personal. El sufrimiento convierte a ciertos seres en habitantes de lo imaginario. Durante los últimos años de su vida vivió miserablemente mientras deambulaba por las calles para dar forma al dolor con su talento. En sus fotos, París parece una ciudad paralizada; sus calles se han quedado sin transeúntes, los edificios sin vecinos, los escaparates sin vida, las iglesias sin fieles, los prostíbulos sin clientes, los monumentos sin público: una ciudad fantasmal que se ofrece, privada de sus atributos, a las ensoñaciones de un paseante solitario. Los escenarios de Atget parecen concebidos para la mirada de un espectador único.
En 1926 falleció su esposa, a la que amaba por encima de todo. A partir de ese momento la vida dejó de tener sentido para él y eligió abandonar un mundo al que sus ojos habían tenido el privilegio de mirar. El médico que extendió el certificado de defunción el 4 agosto de 1927 no pudo determinar la causa. Tan sólo murió. La fotógrafa americana Berenice Abbott, asistenta de Man Ray, adquirió sus negativos.
Una página recomendable para contemplar algunas fotografías de Atget es la siguiente:

miércoles, 31 de marzo de 2010

Robert Capa, La muerte de un miliciano


La foto titulada La muerte de un miliciano (originalmente Death of a Loyalist Soldier, 1936) es la más famosa de las realizadas por Robert Capa durante la Guerra Civil española y posiblemente la mejor fotografía bélica de todos los tiempos. La cámara capta el instante preciso en que una bala alcanza mortalmente a un soldado republicano.
Desde su publicación, la controversia sobre la impresionante fotografía no dejó de aumentar y se han formulado diversas teorías a favor o en contra de su autenticidad. ¿Es una verdadera instantánea o se trata más bien de un hábil montaje? En cualquier caso, no vamos a presentar aquí los argumentos que sostienen ambos puntos de vista.
Es evidente que si aceptamos la segunda hipótesis, la imagen pierde por completo su interés y deja de ser un motivo emblemático de la contienda española. Desaparece en el acto la visión directa de la muerte y se desvaloriza el poder ideológico de la escena: la lucha del pueblo español contra el fascismo y la defensa del orden republicano. También se debilita hasta la elipsis la referencia al marco histórico: la batalla del Cerro Muriano, en el frente de Córdoba, librada el 5 de septiembre de 1936; incluso se pierde en el anonimato la identidad del combatiente: Federico Borrell García, militante anarquista de la CNT, natural de Alcoy, apodado “Taino”, que tenía 25 años en ese momento. Lo cierto es que la hora, el día y las circunstancias de su muerte fueron confirmadas más tarde con total certeza por su familia. La fotografía es un triste presagio y un símbolo del drama irreparable que se inició con la sublevación del ejército contra la segunda República. Las consecuencias de esta contienda fratricida todavía se proyectan en la España actual.
La instantánea se publicó por primera vez el 23 de septiembre de 1936 en la revista francesa Vu y el pie decía lo siguiente: De repente, el avance del soldado fue interrumpido, una bala silbó y su sangre fue derramada en el suelo natal. El miliciano, solo, sin nadie a la vista, cae fulminado (aunque sin pruebas de bala) hacia atrás por un disparo inesperado; en el momento del impacto tiene el brazo derecho alejado del cuerpo y la mano deja caer blandamente el fusil. La expresión de su rostro refleja la verdad de lo que está ocurriendo. Por lo demás, el sentido tremendo del cuadro se sostiene a sí mismo y excluye cualquier comentario.



Robert Capa, cuyo verdadero nombre era Andre Friedmann (Budapest, 1913 - Vietnam, 1954), cubrió con su Laica II, además de la Guerra Civil española, numerosos conflictos bélicos. Son imprescindibles, por ejemplo, sus fotos del desembarco de Normandía en la II Guerra Mundial... El 25 de mayo de 1954, durante la Primera Guerra de Indochina, pisó una mina que acabó con su vida mientras empuñaba su cámara.

domingo, 28 de marzo de 2010

Land Art, “Costa envuelta”


Walter de María, uno de los más genuinos representantes del Land Art, a cuyos principios estéticos nos hemos referido en otro lugar de este blog (Fallinwater house), afirmaba que “el terreno no es el escenario de la obra, sino parte de la obra”.
Un buen ejemplo de esta idea es la producción de Christo y Jeanne-Claude titulada Wrapped coast (“Costa envuelta”). Los artistas tomaron como punto de partida la intuición genérica de que “todo lo que está tapado, recibe una atención que nunca recibiría si estuviera cubierto”. Una vez aceptada la fórmula mágica, sólo faltaba decidir qué se debía ocultar (y cómo) para multiplicar su interés.
Tras un sonoro -y en ocasiones tedioso- debate público sobre "la relación entre la naturaleza y el arte", los autores se inclinaron finalmente por cubrir un tramo de costa de varias millas localizado al sudoeste de la ciudad australiana de Sidney.
La envergadura del proyecto comportaba para empezar una dificultad evidente: su elevado coste; sin embargo, esto no arredró lo más mínimo a Christo y Jeanne-Claude, que expusieron los pormenores de su plan a John Kaldor, amante del arte, coleccionista y, por supuesto, magnate industrial norteamericano. De entrada, el mecenas se mostró estupefacto, pero, tras pensárselo dos veces, se convirtió en el primer entusiasta y el impulsor decidido de la original propuesta.
Primero hubo que localizar un segmento de costa que sirviera a sus fines; después, superar los trámites burocráticos para obtener de las autoridades australianas los correspondientes (y costosos) permisos; además, y no fue el menor de los obstáculos, hubo que convencer a las quisquillosas asociaciones ecologistas de que no tenían nada que temer, ya que el medio ambiente si no mejor, al menos quedaría como estaba. Por último, Kaldor se encargó de amplificar la desmesura del asunto a través de los medios de comunicación. Como era de esperar, la opinión pública no sólo cedió a su natural curiosidad, sino que se mostró impaciente por contemplar el prodigio (en todo caso, así se presentó).


El tramo elegido (Little Bay) se encuentra a unos quince quilómetros de Sidney y es una bahía rocosa de contornos irregulares. Se cubrieron aproximadamente dos quilómetros y medio de costa con una anchura de entre cincuenta y doscientos cincuenta metros según el efecto deseado. El entorno acotado tiene a sus espaldas una pared rocosa o acantilado de una altura máxima de 30 metros y por delante se extiende una playa arenosa hasta el mar.
Se envolvió la costa con una gigantesca sábana de casi 100.000 metros cuadrados de polipropileno blanco y 56 kilómetros de cable de sujeción. Participaron una veintena de escaladores profesionales y un número indeterminado de obreros que dedicaron 17.000 horas de trabajo al recubrimiento del terreno en una lucha sin cuartel, nunca mejor dicho, contra viento y marea. Aun así, como sucede con todas las obras del mundo, el presupuesto se disparó hasta cifras no previstas, por lo que fue preciso financiarlo mediante la comercialización de todo tipo de productos alusivos (modelos, gorras, cinturones o camisetas).
Wrapped coast quedó inaugurado el 28 de octubre de 1969 y su exhibición duró cuatro semanas. Después todo quedó igual, tal y como se había prometido a los aguerridos defensores de la naturaleza.
Las sensaciones y reflexiones que el paseo por la costa envuelta suscitó en los numerosos visitantes fueron, como no podía ser menos, excitantes y variadas. Las más relevantes para un análisis esclarecedor de esta experiencia estética, se refieren, en primer lugar, a una prolongada sensación de desconcierto propiciada por la fantasía general de una domesticación aberrante de la costa. Todos los sentimientos inconscientes de culpabilidad urbana emergieron de pronto ante la abrumadora magnitud del espectáculo.
La luz de sol se reflejaba irreal y deslumbrante en el tejido liso, blando y elástico. Las protuberancias del terreno, ocultas por la tela, propiciaban los resbalones y caídas, lo que daba lugar a una impresión de incomodidad y cierto riesgo. Además, andar suponía prestar una excesiva atención a ciertos detalles de supervivencia ajenos a la obra.
Cuando los espectadores se detenían sudorosos para contemplar el conjunto se apoderaba de ellos una sensación aplastante de intranquilidad: desde el centro de un inmenso envoltorio de plástico sintético, los elementos naturales, el mar, el viento, la tierra y el sol, parecían mutar su significado y resultaban ajenos a los esquemas perceptivos de nuestra cultura.
Las leyes básicas de la organización visual quedaban también alteradas: la parte de la costa tapada cobraba una inusitada importancia como figura, y el fondo (antes el relajante mar) era un lugar sin nombre que se encontraba más allá de la envolvente sábana. Se rompían bruscamente la suave ley de contraste entre costa y agua, así como la ley de continuidad entre tela y tierra. El visitante se sentía encerrado en un espacio único, heterogéneo y amenazador.
A todos les pareció “muy interesante” la experiencia... pero se percibía una inconfundible sensación de alivio entre los que pisaban de nuevo tierra firme. Los más sinceros, en voz baja, comparaban  el paseo con las desagradables sensaciones que tiene un adulto en la montaña rusa.

viernes, 26 de marzo de 2010

Historia de la filosofía. Los tres sujetos kantianos


Uno de los motivos más recurrentes de la filosofía occidental es el problema del yo sujeto antropológico. Ha recibido diferentes tratamientos según el pensamiento de los distintos pensadores anteriores a Kant; entre otros, el dualismo cuerpo-alma (espiritualista en Platón y naturalista en Aristóteles), el yo pienso o sustancia pensante cartesiana, la identidad personal en Hume… En Kant podemos distinguir hasta tres conceptos complementarios o copertinentes del sujeto: psicológico, lógico y metafísico. 

El sujeto psicológico tiene un carácter puramente empírico interesó menos al filósofo de Königsberg. Kant afirmó que la filosofía crítica no se ocupa del sujeto psicológico, sino la antropología científica. Su objeto incluye los aspectos neurofisiológicos y psicológicos de la sensación (facultad de la sensibilidad en términos kantianos) o la formación de conceptos a partir de la experiencia (facultad del entendimiento). En general, la antropología científica trataría de los procesos o afecciones mentales y sus causas orgánicas. 

El sujeto lógico, es la unidad o soporte lógico de las condiciones trascendentales del conocimiento, es decir, de aquellas condiciones a priori (previas o que preceden a la experiencia) que pone el sujeto (espacio-tiempo, categorías, esquemas trascendentales y principios del entendimiento puro) y hacen posible el conocimiento de cualquier objeto. A este sujeto constituyente o soporte lógico de tales condiciones, Kant lo denomina "apercepción trascendental". La obra principal de Kant, Crítica de la razón pura, se ocupa de la exposición completa de las condiciones trascendentales o a priori del conocimiento. 

El sujeto metafísico, el alma, es el resultado de la síntesis absoluta (más allá de la cual no es pensable una síntesis posterior) que la razón hace de la totalidad de la experiencia interior. Se trata de una síntesis especulativa o trascendente ya que la síntesis trascendental más general o unitaria que es posible realizar de la experiencia interior en el tiempo y a la que podemos aplicar correctamente las categorías sería, por ejemplo, la memoria o la imaginación, pero no el alma. 

Sólo tenemos conocimiento empírico o directo del sujeto psicológico y sus afecciones, ya que los fenómenos mentales, es decir nuestras vivencias internas, se dan de forma inmediata en el tiempo de la conciencia. 

El sujeto trascendental no puede ser conocido empíricamente (no somos conscientes de su existencia) porque es anterior a la constitución misma de cualquier conocimiento, sea externo o interno. La existencia y organización trascendental del sujeto lógico se deduce de la actividad epistemológica de la razón humana y sus consecuencias científicas (por ejemplo, la física o las matemáticas). 

Por definición, tampoco podemos conocer empíricamente el sujeto metafísico, el alma, ya que se trata de un objeto especulativo o trascendente, más allá de la experiencia y de las condiciones trascendentales de cualquier conocimiento posible. Kant propone la existencia del alma como un postulado de la razón práctica. Un postulado es una proposición (“el alma existe”) no comprobable empíricamente (no es una ley física) ni demostrable formalmente (no es un teorema matemático), pero necesaria para que no se derrumbe el edificio entero de la moralidad. Para Kant (el Kant menos ilustrado) la inmortalidad del alma es la única garantía pensable del progreso indefinido de la virtud más allá de este mundo hasta alcanzar la perfección moral o el bien supremo; se trata, según el filósofo, de un ideal irrenunciable de la razón práctica.

miércoles, 24 de marzo de 2010

El daguerrotipo


Louis Jacques Mandé Daguerre, pintor y fotógrafo francés, fue el inventor del daguerrotipo. Trabajó como autor de decorados para el teatro y la ópera. En 1822, en colaboración con C. M. Bouton, desarrolló lo que se conoce por diorama, un decorado de varios planos recortados que produce un efecto de perspectiva en función de determinados juegos de luces. El invento tuvo un gran éxito entre el público de París que asistió atónito a un espectáculo que creaba la ilusión de estar en otro lugar mediante imágenes que se podían mover y combinar; el espectador tenía la impresión de encontrarse en medio de situaciones-límite, como una estampida de reses, una batalla en el frente o una tempestad en alta mar. Para que esto fuera creíble las pinturas del decorado debían ser muy realistas, por lo que a Daguerre le interesó la aplicación del principio de la cámara oscura al Diorama.
En 1829 colaboró con el físico francés Nicéphore Niépce; en 1827 crearon las primeras imágenes fotográficas. Al morir Niépce, Daguerre depuró el proceso en el que habían trabajado juntos y en 1837 descubrió el daguerrotipo; consistía en obtener una imagen a partir de una capa sensible de nitrato de plata que se extendía sobre una base caliente de sal común y vapor de mercurio. La innovación de Daguerre fue sumergir la plancha en una solución para que la imagen quedara fijada. Fue el primer procedimiento fotográfico de la historia.
El éxito fue tal que en París se hicieron medio millón de daguerrotipos en un año. Daguerre, ayudado por su cuñado, consiguió sacar al mercado la cámara llamada Daguerrotype, numerada y firmada por el autor.

Una breve selección de las legendarias protofotografías de Daguerre.