domingo, 30 de mayo de 2010

Poesía y verdad


La fenomenología de la consciencia estética comprende una serie de etapas que van desde la desnudez de la conciencia inmediata, propia del juicio de valor “me gusta”, hasta la exposición metafísica del arte como uno de los momentos del espíritu absoluto.
En las etapas intermedias de la experiencia estética se presentan los momentos constituyentes de la obra y su mutua relación por orden de complejidad: biográficos, contextuales, relacionales, formales, narrativos, expresivos, simbólicos y conceptuales.
La etapa final de la consciencia estética, netamente metafísica, es el idealismo estético, es decir, la exposición de la obra de arte desde el concepto, pero no como proceso sino como absoluto (por tanto, como sublimación y detención de su momento de verdad). Este despliegue de la consciencia estética en su etapa final se realiza mediante la formulación de tres síntesis de la razón especulativa: el clasicismo exacerbado (existe la obra de arte perfecta), la hipóstasis del arte (la obra es expresión de ideas subsistentes) y el misticismo hermenéutico (la obra de arte revela el sentido profundo del mundo).
La primera síntesis trascendente procede de la idea de la armonía perfecta y la mutua concordancia entre forma y contenido. Estaría representada por la ópera de Mozart Don Giovanni o por Don Quijote de Cervantes.
La segunda síntesis trascendente procede de la idea de que la obra clasica exige la existencia de un mundo subsistente de ideas o arquetipos del pensar, de los cuales el arte es la expresión más alta y penetrante. Está representada por el Fausto de Goethe o El avaro de Moliére.
La tercera síntesis procede de la idea de que existe un sentido último del mundo que la obra nos desvela. Está representada por la poesía de Rilke o de Hölderlin.
Nos vamos a referir a esta última.
Los estudiosos de la Historia de la Filosofía han subrayado que la dirección de las reflexiones de Heidegger (1889-1976) sobre la verdad del ser cambió de rumbo cuando, a mediados de los años treinta, pronunció una serie de conferencias sobre el origen de la obra de arte y la esencia de la poesía.
El interés del filósofo alemán por el desvelamiento de la verdad se centra ahora en lo que la obra de arte nos muestra a través del lenguaje, del cual el artista es un depositario inconsciente.
La verdad permanece y se muestra en la obra de arte, por lo que su advenimiento consiste en permitir que nos hable y se ponga en juego la eterna agonía de la luz y de la sombra. El dialogo auténtico con la obra de arte es iluminación, transferencia y otorgamiento de los atributos cardinales del mundo. Esta fundación del objeto, esa donación de sentido, se manifiesta, según Heidegger, en primer lugar, en la poesía. La poesía es la esencia y la forma más depurada del arte. La palabra poética es la morada del ser. La poesía es un nombrar el ser constituyente de las cosas. En el poetizar, los dioses se manifiestan por el don del artista, el único intermediario entre los dioses y el hombre... La poesía es la consumación del retorno de los dioses al mundo. Heidegger dedicó dos de sus obras a este pensamiento y en ambas elige al poeta alemán como el más apropiado para mostrar la voz de los inmortales.
- Interpretaciones sobre la poesía de Hólderlin, Barcelona, 1983, Ariel filosofía, Introducción de Eugenio Trías, traducción de José María Valverde.
- Hölderlin y la esencia de la poesía, Barcelona, 1989, Anthropos. Edición, traducción y prólogo de Juan David García Bacca.
En esta última escribe:
No se ha elegido a Hölderlin porque en su obra se realice, como en una entre tantas, la esencia general de la poesía, sino única y exclusivamente porque la poesía de Hölderlin mantiene constante la determinación poética de poetizar sobre la esencia de la poesía. Hölderlin es, pues, para nosotros, y en excepcional sentido “el poeta del poeta”.

Sólo desde este supuesto metafísico, que Hölderlin comparte con otros poetas como Heine, Novalis, Rilke o Saint John Perse, puede entenderse la alta edad de las palabras de Heidegger.
En su obra Poemas de la locura, Hölderlin escribe:

Otorgado en su interior es a los hombres el sentido,
hacia lo mejor él ha de guiarlos,
esa es la meta, la verdadera vida,
ante la cual más espiritualmente lo años van contando.

jueves, 27 de mayo de 2010

La huella de Joseph L. Mankiewicz


Recuerdo mi etapa de cinéfilo militante cuando estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Básicamente el cine ocupaba el ochenta por ciento de mi actividad intelectual y el otro veinte la música. Junto con otros tres adictos y un nutrido grupo de amigos fundamos el cine club San Agustín en el colegio mayor del mismo nombre. Yo me ocupaba, recuerdo, de la documentación libresca y de los panfletos que dábamos al público antes de comenzar cada sesión. ¡Daría cualquier cosa por recuperar aquellos sufridos comentarios en página y media! Pero se han perdido para siempre como lágrimas en el mar. El consuelo que me queda es que me divertí lo indecible, aprendí algunas cosas y rechacé otras que defendía con fe sospechosa.
Algunos roedores de filmoteca -yo entonces- pensaron en su momento que la verdad del cine estaba en las densas nieblas psicoanalíticas del film de Bergman Persona, a mi modo de ver una película fallida. No me creo el farragoso y efectista planteamiento del cineasta sueco. Tampoco siento el menor respeto por la gilipollesca Gloria de Casavettes, cinta ensalzada por su adscripción al denominado “cine independiente”, etiqueta cargante que no es sino la vulgar patente de corso para contar una historia inverosímil. No soporto las insulsas cintas de Woody Allen, que no son buenas, ni regulares, ni malas… no son nada; igual que esos restaurantes caros y detestables en los que se celebran las inevitable “comidas de empresa”. No comparto la tesis de los que se imaginan en falso que el cine es un arte comparable a la literatura, a la música clásica o a la gran pintura. Por ejemplo la de Sorolla. Para nada. El cine tiene unas limitaciones estéticas que es preciso asumir con deportividad. Lo primero que me disgustaba (había otros disgustos) del programa de Garci ¡Qué grande es el cine! era su título. El cine es un género menor y quien no lo entienda así o no sabe lo que es el arte o no sabe lo que es el cine. Por ejemplo, en la infumable cinta El año pasado en Mariembad, Alain Renais pretendió equiparar (en vano) mediante trampantojos pedantes, mensajes iniciáticos y simbolismos desechables la supuesta altura del lenguaje cinematográfico con producciones con las que en el fondo nada tiene que ver. No hace mucho fui a verla (por si algo había cambiado en ella o en mí) a un cine de arte y ensayo de provincias (lugares ambos que normalmente evito y a los que sólo voy cuando realmente me fascina la ciudad o el pase); al segundo rollo me fui corriendo. (El viejo problema de la identidad personal. ¡Qué satisfacción comprobar que era el mismo de siempre!).
Es evidente que ningún arte, mayor o menor, es más autobiográfico, más vivencial que el cine. Cada uno tenemos nuestras películas favoritas y ya nos pueden contar milongas, anunciar prodigios o apuntar abismos de sentido (de las tres monsergas esta es la que directamente me produce erisipela) que sólo hacemos caso a lo que hemos visto con nuestros propios ojos en la pantalla de tela.
Por estas gruesas pinceladas no es difícil adivinar los títulos de algunas de las películas que admiro y por las que pierdo el sueño por las noches cuando todos se han acostado y puedo calarme mis carísimos cascos. Por ejemplo, La huella de Joseph L. Mankiewicz.
La acaban de reeditar (he estado años detrás de ella) en la nueva colección de Regia Films dedicada a los grandes actores. La edición no es un homenaje a su realizador, sino a Michael Caine. ¡Deja todo lo que estés haciendo y vete a comprártela por once míseros euros antes de que se acabe!
Dicho sea de paso (¡otro excursus narcisista!) las versiones originales de las operas y, en tono menor, las películas que colecciono, me gustan tanto o más que los libros de mi biblioteca. Corolario: detesto las copias piratas simplemente por considerarlas objetos sin valor. En todo caso, soy un aceptable lector pero un mal bibliófilo.
El mismo día la vi dos veces. ¡Qué gozada! La huella está entre las cinco películas que me hacen amar el cine. Estos últimos meses ha circulado por los canales temáticos del Plus una reposición del mismo título, aunque me he negado sin más a verla. Ciertos recuerdos son sagrados y deben estar a salvo de las perturbaciones maléficas de los circuitos comerciales.
El film te introduce sin preámbulos pelmazos en una trama mágica, un pas á deux, grand, de la que no puedes escapar. Todo comienza con la vista exterior y el jardín-laberinto de la mansión señorial del aristocrático Andrew Wyke, un consagrado escritor de novelas policiacas (Laurence Olivier en la mejor interpretación cinematográfica de su carrera); el otro es Milo Tindle, Tindolini en versión original, un peluquero de origen italiano, propietario de un salón de belleza con acentos latinos, prosaico pero seductor, pura voluntad de poder (un gran Michael Caine, dirigido por Mankiewicz sin concesiones a la galería, que no se deja almorzar con patatas por su antagonista y permanece en todo momento a la altura de las circunstancias). Ambos actores fueron nominados al Oscar a la mejor interpretación en 1972, que afortunadamente no ganaron. Y el tercero en las tablas, el inolvidable inspector Doppler (Alec Cawthorne), mi sabueso favorito con permiso de Holmes, del cual no puedo hablar sin revelar datos cruciales. Y no hay más actores en la escena, lo cual no quiere decir que los ausentes no estén tersamente perfilados y no sean tan relevantes como los primeros: así, la sofisticada y sensual esposa del novelista, Margerite, la bella Elena de esta renovada guerra; y la curiosa amante de Andrew, que tan importante papel juega en la farsa, o su amiga de apartamento, y Scotland Yard (que no podía faltar a la cita); todos envueltos en la bruma viscosa de la sociedad inglesa.
Copio de la parte posterior de la caratula: una tarde Andrews invita a Milo a tomar unos cócteles en su mansión. Al principio Milo disfruta con su visita, hasta que Andrew admite estar al corriente de que Marguerite, su esposa y Milo son amantes. Para sorpresa de Milos, Andrew no parece estar enojado y le propone una solución de la que ambos pueden beneficiarse… lo que parecía ser un amigable encuentro se convierte en un emocionante y tramposo juego de persuasión e intriga que atrapa sin remedio.
El guión, imprescindible para esta obra maestra, está basado en la obra teatral del mismo nombre de Anthony Shaffer. Sin embargo, el primer acierto de Mankiewicz consiste en hacernos olvidar esta dependencia del drama. Tan sólo un breve homenaje en los títulos iniciales y después la elipsis del género. La clave del éxito está en la invención de un repertorio, corto pero inapelable, de recursos puramente cinematográficos, inalcanzables para el teatro, y siempre al servicio de la excelente idea de Shaffer... ¡a pesar de que toda la película transcurre en el interior de la mansión! En primer lugar, los movimientos de la cámara a través de las distintas estancias, perfectamente individualizadas y entendidas como espacios separados y autónomos. En segundo lugar, el tratamiento reiterado, “personalizado”, desde todos los ángulos y posibilidades, de cada uno de los objetos (¡los hipnóticos juegos!) del entorno. En tercer lugar, el aprovechamiento integral del texto literario del drama sin modificaciones, al filo de la navaja de una posible disonancia entre lenguajes, pero siempre dentro de los límites del acierto. ¡Qué diálogos tan redondos y creíbles, imposibles de cuestionar bajo ningún pretexto de confusión entre estilos y otras zarandajas!
Y el final, homérico, otra vuelta de tuerca a nuestras mentes, una imposible pirueta circense, un tour de force milagroso, una conclusión, un “cierre categorial” que, en mi opinión, no alude (como algunos romos han querido ver) a un esotérico enfrentamiento generacional (hay gente que insiste en aburrirse), sino que más bien sugiere la independencia gozosa entre el arte y la vida.

domingo, 23 de mayo de 2010

William Bouguereau




El pintor Eugêne Boudin escribió de los impresionistas que “la perfección de su arte se basaba en la unidad”. Llegó incluso a decir que “sin los otros, ninguno habría alcanzado la perfección que finalmente pudo conseguir”. Fue así porque si se hubieran limitado a actuar individualmente no habrían estado en condiciones de enfrentarse (y después imponerse) al poder conservador de la academia, al rechazo inicial del gran público, al desinterés de los coleccionistas y al vacío comercial de los marchantes.
Los impresionistas afrontaron juntos el menosprecio de su arte durante muchos años y se unieron para organizar la presentación colectiva de su obra frente al arte oficial de la Academia Francesa que los excluía sistemáticamente de sus exposiciones anuales. A finales de 1873, Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Alfred Sisley y Camille Pisarro, entre otros, fundaron la Societé anonyme des artistas, peintres, sculpteurs, graveurs, etc. que organizó ocho grandes exposiciones desde su fundación hasta 1886.
Uno de los representantes del arte académico más beligerantes con la pintura de los impresionistas fue William Bouguereau (1825-1905).
Su extensa obra, sus pinturas de un realismo impecable, sus retratos perfectos de los personajes de la época (apreciados por la corte de Napoleón III, Eugenia de Montijo y la alta burguesía parisina), los hermosos cuadros de tema mitológico, sus composiciones religiosas, los espléndidos lienzos de niños y niñas de toda suerte y condición, fueron exhibidas regularmente en las exposiciones anuales del Salón de París.
El 8 de enero de 1876 Bouguereau fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes. En 1881 el gobierno francés le encargó la dirección del Salón de los Artistas que dio lugar a la Sociedad de Artistas Franceses, de la que fue elegido primer presidente. En su época William Adolphe Bouguereau fue considerado el pintor más importante de Francia. Además, nobleza obliga: los propios impresionistas no dudaron en admirarlo como un gran artista.
La crítica posterior, sin conocer y valorar adecuadamente sus cuadros lo condenó a priori por su grave desliz contra el progreso del arte, por su distancia estética y, es preciso decirlo, por su oposición desde las instituciones al surgimiento y ascensión del movimiento impresionista. Ya la mera adscripción de su obra al neoclasicismo francés (por este orden de menosprecio) ha sido un prejuicio insuperable en ciertas iglesias del arte, dogmáticas por definición y defensoras a ciegas de las vanguardias contra todo lo demás. Hace ya mucho tiempo que esta perspectiva basada en los hechos del momento, innegable pero estrecha de miras, ha dado paso a una revalorización más convincente de la obra de Bouguereau. Incluso el gran mercado del arte ha vuelto a contemplar con aprecio sus cuadros: la casa de subastas Sotheby's adjudicó este viernes en Nueva York por más de 2,2 millones de dólares su 'Cupido y Psique'.

No dudo ni por un momento en incluir a Bouguereau entre mis pintores favoritos. Las ochenta “razones” de esta preferencia las he recogido en una presentación que incluye (las que considero) sus mejores creaciones.



miércoles, 19 de mayo de 2010

Guía para entender una crisis histórica

Asistimos ahora como convidados de piedra a las indeseables consecuencias sociales, políticas y económicas de ese fenómeno global que ha sido denominado con el nombre eufemístico de “LA CRISIS”.
Sin embargo convendría remontarse a sus causas para entender realmente lo que ha ocurrido y de lo estamos hablando.
Incluyo, a continuación, un pedagógico y entretenido relato ab ovo en veinte pasos y diez comentarios, relativamente asequible para los que no entendemos de “ingeniería financiera”, que nos muestra por orden los hechos escuetos y su correcta interpretación.
Es imprescindible una y otra vez refrescar la memoria de este asunto porque, bien dicho está, quien no reflexiona sobre los fatídicos errores del pasado está condenado a repetirlos.
Por lo demás, es un estimulante ejercicio de lexicografía financiera.

1. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.

2. Como consecuencia de esto, el negocio de los Bancos iba progresivamente a la baja.
a. Daban préstamos a un bajo interés.
b. Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban "menos algo").
c. Pero, con todo, el Margen de Intermediación ("a" menos "b") decrecía.

3. A alguien, entonces, en Estados Unidos, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:
a. Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses.
b. Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco).

4. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:
a. Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los ninja (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades).
b. Cobrarles más intereses, porque había más riesgo.
c. Aprovechar el boom inmobiliario que había en el mercado norteamericano.
d. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
e. A este tipo de hipotecas, les llamaron hipotecas subprime.
i. Se llaman hipotecas prime las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.
ii. Se llaman hipotecas subprime las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.
f. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.
g. Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja pagaban los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.

5. Primer comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.

6. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):
Como los Bancos daban muchos préstamos hipotecarios, se estaban quedando sin dinero. La solución fue fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe y presume además de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.

7. Segundo comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes y peligros. La gente de San Quirico no sabe que sus ahorros corren un serio riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: "¡Están locos esos americanos!".

8. Además, resulta que existen las "Normas de Basilea", que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Por tanto, si el Banco pide dinero a otros Bancos y da muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.

9. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama "Titulización": el Banco de Illinois "empaqueta" las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). Por tanto, donde antes tenia 1.000 hipotecas "sueltas", dentro de la Cuenta "Créditos concedidos", ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.

10. El Banco de Illinois vende rápidamente esos 10 paquetes:
a. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de "Dinero en Caja", que aumenta, a la vez disminuye por el mismo importe la Cuenta "Créditos concedidos", con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.
b. ¿Quién compra esos paquetes (y además rápidamente) para que el Banco de Illinois "limpie" su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente aparecen en el mercado dos tipos de entidades:
i. El Banco de Illinois, con la cara limpia
ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner).

11. Tercer comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirico, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan de la Expansión de sus inversiones internacionales, de las que no tienen la más mínima idea.

12. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:
a. Mediante créditos de otros Bancos (Cuarto comentario: La bola sigue haciéndose más grande).
b. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales, etc. (Quinto Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirico, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión).
c. Lo que pasa es que, para ser "financieramente correctos", los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las Agencias de Rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: "a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo", o "tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen".
d. Incluyo aquí lo que significa el vocablo "Rating" de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque. RATING: calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.
Los niveles son:
AAA, el máximo, AA, A, BBB, BB, otros, pero son muy malos...
En general: un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA,un Banco o Caja mediano un rating de A.
e. Las Agencias de Rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo. Llamaban:
- Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A).
- Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)
- Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas
f. Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a inversores conservadores, y a intereses bajos.
g. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bonus de final de año en función de la rentabilidad obtenida.
h. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?
i. Sexto comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirico siguen haciendo declaraciones de Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.
j. Algunos Bancos de Inversión lograron de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabro que no existe, pero que sirve para entendernos).
k. El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:
i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:
- Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.
- Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.
- (Séptimo comentario: En los "Comentarios de Coyuntura Económica del IESE", de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto "magia financiera").
ii. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.
iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses como contrapartida. O sea, compraba el CDO y decía: "si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses."
iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.
v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.

13. Al llegar aquí confío en que no os hayáis perdido demasiado y quiero recordar una cosa que es posible que se os haya olvidado dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.

14. PERO:
a. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.
b. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron no seguir pagando sus hipotecas (o no pudieron).
c. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.
d. Todo el montaje se fue hundiendo y, un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado o, en el mejor de los casos, había perdido un 60% de su valor.
e. Octavo comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.
f. Pero las cosas van más allá. Porque nadie –ni ellos- sabe la porquería o productos tóxicos que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.
g. Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al Mercado Interbancario, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa).
h. Así pues, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:
i. No dan créditos
ii. No dan hipotecas, con lo que los Astroc, Renta Corporación, Colonial, etc., lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.
iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo, lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales.
iv. Como los Bancos no tienen dinero:
- Venden sus participaciones en empresas.
- Venden sus edificios.
- Hacen campañas para que metamos dinero, por lo que nos mejores condiciones.
v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos a El Corte Inglés.
vi. Como El Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.
vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.
viii. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.

15. Ahora viene otra pregunta: ¿Hasta cuándo va a durar esto?

16. Buena pregunta, pero muy difícil de contestar, por varias razones:
a. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 500.000 millones a un billón de dólares).
b. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.
c. Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninjas se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.
d. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.

17. Noveno comentario:
a. Alguien ha calificado este asunto no como “LA CRISIS” sino como "LA GRAN ESTAFA".
b. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un colegio de monjas.
c. Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonus que han cobrado. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonus guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguno de sus colegas.
d. Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para regular el sistema, han fomentado la Titulización hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.
e. Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirico.
f. Algunas Agencias de Rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio.

18. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.

19. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.

20. Mientras tanto, los Fondos Soberanos, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para…

Décimo comentario: ¿A quién le tocará pagar los platos rotos de este despropósito a escala planetaria? (Desgraciadamente, a estas alturas de la historia la respuesta ya la conoces, aunque no era muy difícil predecirla desde el principio).

lunes, 17 de mayo de 2010

Reivindicación del sentido común


Una clase de cualquiera de los cuatro cursos de la LOGSE puede analizarse en los términos precisos, aunque no cuantificados, de la siguiente clasificación:
- Alumnos que desean acceder a los estudios de Bachillerato y posteriormente a los estudios universitarios.
- Alumnos que les gustaría (y deberían) acceder a los estudios de formación laboral y profesional.
- Alumnos que deberían acceder a centros de enseñanza especial en sus diversas modalidades psicosociales.
- Alumnos que no desean estar en un centro de enseñanza secundaria sino en otros sitios, determinados o indeterminados.

El resultado es un combinado turbio o totum revolutum en el que todos molestan y son molestados, además de perjudicarse gravemente entre sí en un proceso insensato en el que no sólo salen malparados los del primer nivel, los “listos y estudiosos”, sino la totalidad de la escala.
El origen, la prima causa de este sinsentido educativo resulta evidente: es más módico embutir a las cinco categorías de alumnos en un mismo espacio-tiempo que diversificar racionalmente según capacidades y expectativas personales. La fórmula mágica es “café para todos”: parches para tapar los continuos desajustes del sistema y sistemas pedagógicos para justificarlo.
Me pregunto si los políticos que “promulgan leyes y ordenan la sociedad al bien común” se creen realmente este tinglado: Algunos no se lo tragan en absoluto, aunque no dicen nada. Una mayoría distingue de forma filistea entre planteamientos gremiales "aislados del contexto sociocultural" (los desgastados lamentos del profesorado) y "globalizadores e integrados” (las soluciones técnicas de los padres de la patria). Ninguno pone el grito en el cielo ante lo que resulta evidente.
Las variables que supuestamente quedan encajadas en el rompecabezas del segundo planteamiento son, por este orden, el alivio de recortar considerablemente los gastos en educación, la facilidad con que el alumno supera sin tropiezos los cursos sucesivos, la constatación sociométrica de que el fracaso escolar es “relativamente alto pero mejorable”, la aquiescencia de los padres ante una escuela poco selectiva que tiene a sus hijos ocupados durante las mañanas y en la que ellos tienen la última palabra ante la autoridad educativa…
En relación con la tipología inicial, yo opto por las soluciones que dicta el sentido común y que, en mi opinión, deberían ser las siguientes:
- En primer lugar, diversificar, pero de verdad y seriamente. Esto resulta caro, obviamente, pero es la única posibilidad de que podamos hablar de “calidad de la enseñanza” sin caer en planteamientos demagógicos y disfuncionales.
- La enseñanza primaria obligatoria sería impartida por los maestros en los colegios y tendría dos tramos: de los 10 a los 12 y de los 12 a los 14 años.
- Los alumnos que accedieran a los estudios de Bachillerato y posteriormente a los estudios universitarios lo harían en los Institutos de Bachillerato desde los 14 a los 16 años (primer tramo) y de los 16-18 (segundo tramo). Las clases serían impartidas exclusivamente por especialistas en las distintas materias, es decir por licenciados. Habría cuatro modalidades de bachillerato: ciencias naturales, tecnologías, ciencias sociales y humanidades. Al terminar el primer tramo se realizaría una prueba de reválida con carácter general. Al finalizar el bachillerato habría una prueba de acceso organizada por la universidad en función de las modalidades cursadas.
- Los alumnos que accedieran a los estudios de formación laboral y profesional lo harían en centros independientes y con planes de estudios orientados exclusivamente a esos objetivos; los centros estarían dotados de los medios adecuados según los módulos. Se establecerían al final del ciclo unas pasarelas que facilitaran el tránsito reglado a las carreras universitarias propias del bachillerato tecnológico.
- Por lo que respecta a los alumnos de enseñanzas especiales, habría, en primer lugar, que formar a una nueva clase de educadores que tuvieran las competencias requeridas para atender con solvencia a estos alumnos. Aquí es donde tienen una misión específica los psicólogos y pedagogos en las distintas ramas y versiones. Se crearían también los correspondientes centros autónomos.
- Los alumnos que al terminar los estudios de primaria obligatoria a los 14 años no deseasen continuar los estudios en ninguno de los tres modelos anteriores (centros de bachillerato, de formación profesional o de educación especial) serían libres, como ciudadanos autosuficientes, de hacer de su proyecto vital lo que quisieran sin que el Estado les forzase a estudiar contra su voluntad con la pretensión de instruirlos y hacerlos felices a la fuerza. Cualquier planteamiento ilustrado en materia educativa comienza por no considerar a los adolescentes y jóvenes como sujetos pasivos de una minoría de edad permanente. ¡Sapere aude! que en traducción al kantiano sería algo así como "ten el valor de usar tu propia razón".

jueves, 13 de mayo de 2010

Atlético de Madrid





Mis primeros recuerdos del Atlético de Madrid se remontan mi infancia madrileña, cuando mi abuelo materno, Joaquín, me llevaba de la mano, haciendo cantera, al estadio Metropolitano, al final de la Avenida Reina Victoria. En la esquina que bajaba al campo, los aficionados se aglomeraban en los bares para tomarse el carajillo ritual antes del partido; en la calle, teñida de banderas rojiblancas, se venteaba el inconfundible aroma de las grandes tardes (sólo había Liga los domingos y los campos de fútbol no tenían aun iluminación artificial).
Mi abuelo Joaquín era un caballero madrileño en el sentido más noble del término y un “hombre de honor" a la antigua usanza, la única que da lustre a esta expresión con solera. Era socio fundador del Atlético de Madrid y en sus años mozos había jugado como defensa lateral en el Atlético Aviación (el padre natural del club de sus amores) con el nombre de guerra, según me contó bastantes veces, de “Quincho”. Tengo una imagen nítida de su carné de socio, una cartera de cuero marrón con dos solapas; en la primera estaba el escudo del glorioso, debajo los datos personales y el número del socio (el 78); en la segunda el cupón del abono mensual, de un color amarillo oscuro.
También me viene a la memoria lo que me contaban -con exageración evidente- mi madre y mis tías: el domingo que perdía el atleti el abuelo estaba de un humor bilioso, no había quien le dijera nada y además se negaba en redondo a cenar. Si eso es cierto, conmigo hacía una excepción, porque ganara o perdiera, siempre me trataba con una delicadeza especial y un cariño de nieto que me resulta imposible expresar con palabras. Es verdad que en el campo, una vez que el árbitro pitaba el comienzo del encuentro, lo vivía con pasión creciente, pero nunca le vi un mal gesto ni un enfado impropio, aunque como socio de primera la procesión iba por dentro.
Él fue quien prendió en mí la llama del atleti con un ardor que no se apaga. Puedo decir de carrerilla las alineaciones del equipo en todas las fases de su andadura. Toda mi familia consanguínea, extensa y nuclear, son atléticas. Por centrarme en la segunda: mi hijo Nacho es un leal seguidor colchonero desde que le salieron los dientes. Mi hija Laura, representó al principio, mal aconsejada por ciertas amigas, el deslucido papel de oveja negra madridista, pero poco a poco vio la luz de la verdad y comprendió que lo verdaderamente divertido no era ”eso”. Hoy, redimida por completo, es una más de la gran familia atlética. Mi mujer, Ana, a la que amo casi más que al atleti, es una incondicional del equipo… de mi hijo, aunque fuera el Sporting de Lisboa (es obvio que hace mucho tiempo que he dejado de ser el rey de la casa). ¿Qué puedo decir de mí? Tan sólo que la única religión que practico seriamente es el amor a los colores rojiblancos.
Sin duda el recuerdo más doloroso que tengo de mi biografía atlética es la infausta final de la copa de Europa, en la que regalamos el título en el último segundo tras un fallo clamoroso de aquel gran portero que fue Miguel Reina. Y el recuerdo más estimulante, la consecución del campeonato de Liga (tengo que mirar el año) mientras me reponía de una operación de apendicitis en el Hospital de San Julián de Cuenca cuando tenía quince años.
Pero volvamos a toda prisa del pasado al presente, hoy más presente que nunca.
Si hay una verdad entre otras muchas es que la afición del Atlético es la mejor del mundo. No quiero insistir en lo evidente. Un botón de muestra: al terminar el último partido con el Barça en el Calderón, en el que, no hace falta decir, ganamos por 2-1 al mejor equipo del mundo (y pudieron ser más), muchos hinchas coincidimos en los servicios para hacer aguas menores… y cantar al unísono con voces estentóreas y albricias desafinadas el himno resonante del atleti. También los he visto salir llorosos del estadio, humeantes del cabreo, sin encontrar un sentido a la vida.
Ayer conseguimos, tras no sé cuantos años, otro título europeo: la Copa de Europa, antes Copa de la UEFA. En mi casa, amigos incluidos, el ambiente era eléctrico. La tensión se mascaba en el aire. Yo me pongo más nervioso con la tele que en el campo. Muchos partidos no puedo verlos sentado en mi sillón (lo cual es un síntoma muy grave); deambulo por la casa como alma en pena. A veces, sigo parte del partido por la radio porque sé que exageran y mienten. Otras, acabo los noventa y tantos minutos debajo de la cama con los oídos tapados hasta que viene mi mujer a sacarme a escobazos. Ayer, fueron más de ciento veinte (¡y gracias a que no hubo penaltis!); fue una dura prueba para mis arterias. ¡Qué manera de sufrir, pero mereció la pena! Después, abrazos repartidos por doquier, móviles que echan chispas, uniformes de campaña y otra vez a Neptuno. En casa de mi hermano, soltero recalcitrante, supe por su llamada que se reunieron más de veinte; cuando metió el uruguayo a cinco minutos del final el gol de la victoria debió de armarse tal jaleo que la perra  se meó en la alfombra. ¿Qué le habéis hecho, Joaquín, le pregunté a mi hermano? Nada es que también va con el atleti, me contestó, la pobre no ha podido aguantarse (el animal se asustó del brutal estallido subitáneo).
Por una vez, hemos tenido suerte; lo normal es que en estas circunstancias el gol nos lo hubieran metido a nosotros. Pero ayer Dios era rojiblanco; y su profeta Quique Sánchez Flores, el artífice de transmutar un equipo errático y desmoralizado (lo primero no está sanado del todo) en un conjunto con calidad y una voluntad de poder que le ha conducido a una victoria inolvidable. Y sus ungidos, Forlán, Agüero, el “gitano” Reyes, como cariñosamente le llaman en el Calderón, los canteranos, los veteranos y tutti quantti que ayer realizaron el milagro…

¡Aúpa atleti, viva por siempre el club que nos da vida!

martes, 11 de mayo de 2010

Los sonidos del siglo XXI


Una de las pretendidas experiencias estéticas más sonadas (nunca mejor dicho) del siglo XXI fue Dialtones: a telesymphony.
El punto de partida de esta manifestación con pretensiones artísticas (convertida en corriente) es la consabida universalización de las nuevas tecnologías (Internet, videoconferencia, GPS, telefonía móvil de última generación -ya no sé cuantas van-, plataformas operativas de todo tipo, mass media y libros electrónicos, pizarras digitales, entre otros sofisticados e inextricables artefactos) y su extensión (inundación sería más intuitivo) a todos los ámbitos de la vida social.
Desde la eclosión y posterior hundimiento a finales de los años noventa de las famosas “puntocom” hasta las actuales pantallas multimedia (que consumimos sin saber la mayoría de las aplicaciones que soportan) ha llovido demasiado. Y “esto”, dicen los que entienden (los nuevos chamanes), no ha hecho más que empezar…
No nos engañemos más con mitologías pastoriles de nuevo cuño que a la postre no son sino rancias leyendas urbanas. Ya no existen los paraísos perdidos al estilo de Gauguin. Recuerdo, por ejemplo, la visita que hicimos en la costa de Guinea a la aldea de los fernandinos. Una playa asomada a un Atlántico deslumbrador. Redes secándose en la arena, niños descarados y pedigüeños, suciedad por todas partes, canoas talladas a mano, pesca artesanal, peces sabrosos hechos a la piedra, perros sin dueño o de la tribu, chozas blancas con techos de uralita, muebles toscos y ¡horror! internet de alta velocidad.
Desde 1994, aproximadamente, hasta nuestros días no podemos vivir sin los teléfonos celulares. Son los únicos objetos en el mundo que tienen el don de la ubicuidad. Yo he visto usarlo con delectación a un desquiciado bañista en las aguas trasparentes de una cala mallorquina (¡los hay impermeables, móvil y persona!). Uno de los círculos del infierno de Dante, con sus tormentos correspondientes (se me ocurren algunos) debería estar dedicado a los convictos de la telefonía móvil…
Su presencia es particularmente enervante en los cines, salas de conciertos, conferencias, teatros y, en general, en los espacios públicos de exhibición, lo que ha dado lugar al “ritual de apagado” del importuno trasto, dispuesto a sonar alegremente en mitad de un aria de Haendel.
Un equipo de artistas de las nuevas tecnologías, formado por Golan Levin y sus colaboradores Scott Gibbons, Gregory Shakar y Yasmin Sohsawardy, han construido una experiencia colectiva en la que se invierte el ritual de la desconexión del móvil: Dialtones: a telesymphony es una representación sonora (¿musical?) interpretada por los celulares de los asistentes-participantes a un singular concierto (palabra acaso excesiva). Dialtones fue puesto en escena e interpretado por primera vez en 2001, durante el festival Ars Electronica de Linz (Austria), ciudad afortunada a la que W. A. Mozart dedicó su Sinfonía nº 36 en do mayor, K. 425.
La orquesta telefónica estaba formada por doscientos miembros del publico que previamente habían registrado sus números privados en unas cabinas de Internet situadas entre bambalinas. Los organizadores del evento asignaron a los improvisados músicos unos asientos concretos en función de los efectos sonoros buscados. Según cuentan las crónicas, al establecer de antemano su ubicación exacta para el sonido de cada unidad, Levin y su equipo fueron capaces de generar (va separado) progresiones de acordes diatónicos (recuerda dolorosamente al jazz), melodías distribuidas espacialmente (supongo que a imagen grotesca de una orquesta sinfónica), escalas aleatorias y nubes errantes de sonido (o sea, ruido en abundancia).
Los creadores del espectáculo ejercieron de directores de orquesta mediante un superferolítico teclado que servía para llamar a los teléfonos de los participantes en la sinfonía telemática. Los sonidos de la composición iban acompañados de imágenes proyectadas en pantallas frontales y laterales, supuestamente alusivas a los “módulos auditivos creados”.
El concierto duró unos treinta minutos y, es preciso admitirlo, creó un efecto único. Golan Levin resumió la experiencia con las siguientes palabras: Si la red de comunicaciones globales puede concebirse como un único organismo comunitario, entonces el objetivo de Dialtones es transformar indeleblemente la forma en que oímos y comprendemos los pitidos de este ser monumental y multicelular. Al situar a cada participante en el centro de una enorme piña de amplificadores, Dialtones hace que el éter de la telefonía móvil resulte visceralmente perceptible.
Decididamente, debemos acostumbrarnos a la presencia de los nuevos artilugios (después de todo, como señala Heidegger, el manejar útiles es el primer modo existencial del ser ahí o Dasein), a otras formas de relación interpersonal (una sociedad donde amigos y amantes son virtuales) y a la racionalización de la contaminación acústica (en la época de Marx las ideologías que justificaban el modo de producción capitalista eran más respetables: el cristianismo, la moral puritana, el liberalismo clásico o el arte burgués).

sábado, 8 de mayo de 2010

La profecía


Me permito a modo de homenaje introducir unas coplas de pie quebrado simuladas, escritas por Don Víctor José Herrero Llorente, uno de los más prestigiosos Catedráticos de Enseñanza Media de nuestro país. También es obligado incluir a Don Víctor entre los estudiosos y traductores más reputados de la lengua y literatura latinas.
Jubilado hace ya bastantes años, Don Víctor, cuyo nombre de guerra en el aula era "Atila el rey de los unos", fue, entre otros centros, profesor inolvidable del Instituto Alfonso VIII de Cuenca, donde tuve el privilegio de ser su discípulo. Pero, sobre todo, ha sido, es (ya de avanzada edad) y será por siempre el amigo fiel de mi familia y también mío. ¡No en vano hemos convivido puerta con puerta durante tantos años!

Estas divertidas y proféticas coplas figuran en su libro menor Regodeos, cachondeos y otros escarceos, que firma tras su nombre con el apodo de “El bachiller antañon”.
Don Víctor, el profesor, en su momento se dio cuenta de los tiempos difíciles e irreversibles que se cernían sobre la educación secundaria (la aprobación de la LODE, por ejemplo), como puede colegirse de los perspicaces versos (escritos alrededor de los años ochenta del siglo pasado) que se muestran a continuación.

COPLAS A LA MUERTE DEL EXAMEN, VILMENTE ASESINADO POR LA EVALUACIÓN, SU HIJA CURSI

Recuerden profes de antaño
y estrújense las pelotas
comprobando
cómo se les pasa el año,
cómo amontonan las notas
evaluando.

Cuán vuela el curso escolar,
cómo después de pasado
da dolor,
da tristeza comprobar
que el sistema abandonado
era mejor.

Y pues vemos que el presente
es sistema sin cabeza
y jorobado,
si juzgamos sabiamente
volveremos con presteza a lo pasado.

No se crea el vago, no
que ya le es fácil “colar”
como espera
y como alguien le contó
porque todo ha de quedar
de igual manera.

Nuestras notas son letritas
que van a leerse en junta
que es “evaluar”.
allí van las pobrecitas
hacia una nota conjunta
y a pasar.

Allí los buenos chavales,
allí los otros medianos
y los cortos;
confundidos son iguales
los que sudan como enanos
y los tontos.

Este rumbo es el camino
Para no llegar a nada
Y aprobar;
mas cumple tener buen tino
para hacer esta bobada
de evaluar.

Evaluamos y evaluamos,
y evaluamos con tal saña
y sin cesar,
que si una vez explicamos,
nos parece cosa extraña
el explicar.

¿Qué se hizo de los ICES?
Los que iceaban sin son
¿Qué se hicieron?
¿Qué fue de esos infelices?
¿Qué fue de tanta invención
como truxeron?

Los “tópicos” y cursillos,
la enseñanza programada
e gratuita.
¿”Incidieron” en los niños?
¿Qué fueron sino bobada
o bobadita?

Ved cuán poco es de fiar
la fichita que no aburre
e ilusiona,
pues hartito de copiar
el niño ya no discurre
ni razona.

Cuando ya no hay que rascar
ni payo que lo enderece
al mozarrón,
nos mandan recuperar
porque el niño no merece
un sofocón.

Por suprimir el mal trago
con demagogia insensata,
pues que duele,
hasta San Pedro hace el vago
y no hay ya un hijo de chata
que currele.

Y si no hay macho que implante
de reválidas un turno
general,
con zancadas de gigante
llegaremos al rebuzno
nacional.

EL BACHILLER ANTAÑÓN

Nota para mal pensados: pelota = cabeza

miércoles, 5 de mayo de 2010

Diccionario LOGSE


Ante la complejidad que ha adquirido el vocabulario en el ámbito de la enseñanza desde la llegada de la LOGSE, LOCE, LOE y demás idiotec... planes de estudios, aquí podemos encontrar un diccionario de ayuda para entender el significado de algunos términos importantes:

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y APLICACIÓN: Ejercicio, trabajo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR: Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria.

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA: Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria (pero uno diferente a cada alumno).

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Buscar el título de un trabajo de recuperación en Google y copiar-pegar lo primero que sale sin molestarse en eliminar las referencias de la página web.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Estudiar de memoria la lección el día antes del examen de cuatro en cuatro líneas y sin, por supuesto, enterarse de nada (a veces de abajo arriba).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Dedicar más tiempo a los que no sirven para estudiar que a los que sí que sirven.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Es la metafísica de nuestros días: tochos plagados de conceptos vacíos y clasificaciones arbitrarias, muy similar a los librotes teológicos de la Edad Media.

COMPETENCIAS BÁSICAS: Saber hacer la O con un canuto según los métodos pedagógico más avanzados.

CONSTRUCTIVISMO: Secta fanática y peligrosa (como se ha demostrado) que afirma que los chavales aprenden las cosas por ellos mismos.

CRÉDITO VARIABLE: Asignatura "maría".

CURRÍCULUM: Programa, plan de estudios, pero en latín que queda más guay.

CURVA DE APRENDIZAJE: Situación que se produce cuando el alumno se estudia la noche anterior por primera vez las lecciones que entran en el examen .

DIDÁCTICA: Enseñanza, instrucción. Si va seguida del nombre de una asignatura, por ejemplo, didáctica de las matemáticas, significa que se van a rebajar drásticamente el nivel de las explicaciones y exigencias. En sentido figurado “bajada de pantalones”.

DIVERSIDAD: Alumnos que van justitos, vagos redomados y gandules crónicos. A veces también se incluyen pre-delincuentes.

EJES TRANSVERSALES: Intentar que los alumnos no se droguen, no atropellen abuelas con la moto y no tengan relaciones sexuales sin protección.

ESCUELA INCLUSIVA: Poner las manzanas sanas y las podridas en el mismo saco. La finalidad es que las podridas se vuelvan sanas, pero el resultado acaba siendo que muchas buenas se vuelven podridas.

ESTABLECER UNA RELACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Dar clase.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: Sospecha que sobrevuela la cabeza del alumno de que si no da palo al agua lo normal es que le suspendan.

EVALUACIÓN INICIAL: Test que se hace al principio del curso que sirve para que el profesor constate que los alumnos no saben nada.

HABILIDADES SOCIALES: Copiar en el examen y que no te pillen. También hacerle la pelota al profesor o ligar con la más guapa de la clase.

HERRAMIENTAS MENTALES: Codos.

IMPACTO VISUAL: Se dice del encerado de una pizarra cuando el alumno lo llena de ingeniosas obscenidades referidas a la última traducción del latín. También de la contemplación inevitable de las prendas interiores de los alumnos/as cuando se dan media vuelta.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: Apelar con abundantes lágrimas y escenas desgarradoras al tutor, jefe de estudios, padre y a la opinión pública en general para que te aprueben una asignatura en la que tienes una media de dos.

MADUREZ INTELECTUAL: Capacidad que tienen algunos alumnos para presionar al profesor mediante diversos pretextos, tocarle las narices y echarle encima a todo el mundo para que le suba la nota por la cara.  

MAPA CONCEPTUAL: Desorganizar los conceptos de un tema mediante flechas que apuntan en todas direcciones hasta convertirlo en un embrollo incomprensible.

MATERIAL DE APOYO: Apuntes. En sentido amplio, bofetada del padre a tiempo.

MEDIACIÓN: Intentar que un alumno le devuelva a otro el móvil que le ha mangado.

NIVEL EDUCATIVO: Curso.

NUEVAS TECNOLOGÍAS: Informática.

ORIENTADOR: Psicólogo, sociólogo, pedagogo, psicopedagogo, sociopsicoeducador, etc.

PALABRAS-ENLACE: Chuletas.

PEDAGOGÍA: Brujería disfrazada de medicina. Pseudociencia tan ignorante que ignora su propia ignorancia.

POLIVALENCIA CURRICULAR: Fenómeno que se da cuando un profesor de ciencias da clases de sociales o viceversa.

PONER A LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Hacer que se sienten y se callen de una p... vez.

PRÁCTICA REFLEXIVA: Preparar las clases.

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y HETEROEVALUACIÓN: Examen.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Estudiar siempre que se tengan hábitos saneaditos. Si no, consiste en memorizar el libro de texto de forma compulsiva.

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL: Refugium pecatorum (refugio de pecadores). Lugar para adolescentes en edad laboral.

PROYECTO CURRICULAR: Carpeta muy grande y con muchos papeles que se abre una vez al año cuando viene el inspector.

PRUEBA DE SEGUIMIENTO Y DIAGNÓSTICO: Cuestionarios elementales de cultura general que sirven para medir el abrumador fracaso escolar que nos rodea. También, azote y pesadilla de los políticos.

PRUEBAS OBJETIVAS DE ALTERNATIVA MÚLTIPLE: Test.

RELACIONES POSITIVAS EN EL AULA: Contar hasta 10 y respirar hondo para reprimir las ganas de insultar o pegar a un alumno.

REPETICIÓN DE MANTENIMIENTO: Cinco minutos después de haber terminado un examen, el alumno borra (delete) de su cerebro (hard disk) todos los conocimientos (input, data) que se había estudiado.

SALUD Y BIENESTAR DEL PROFESORADO: No acabar encerrado en un manicomio y prescindir de los servicios del foniatra.

SEGMENTO DE OCIO: Recreo, patio, terraza...

TIC: Profesor sin horas o sin ganas de dar clase de su asignatura que se ocupa de la informática (cuando ya te has cansado de decir "nuevas tecnologías").

UNIDAD DIDÁCTICA: Lección, tema.


(Continuará)