jueves, 25 de febrero de 2021

Pantallazos de pandemia

 

Durante la pandemia el uso de pantallas con conexión a internet se ha multiplicado en proporción directa al número de contagios, ingresos, UCIS, etc. Gracias a su potencia virtual hemos sobrevivido al tedio del confinamiento, cercos perimetrales y encierros varios. Les cuento.

Mi radio despertador-reproductor wifi se activa a las nueve de la mañana con alguna de las arias que grabaron los tres tenores, por ejemplo, Nessun dorma interpretada por Luciano Pavarotti. En la mini pantalla puedo ver la hora, la fecha, la temperatura la humedad relativa y la presión atmosférica; hay más iconos, pero no los entiendo; el manual de instrucciones tiene 300 páginas y no puedo con él ni en el retrete (perdón, inodoro). Cuando acaba el aria, el dispositivo se conecta con el resumen de noticias de Google que escucho en este orden: el tiempo, deportes, sucesos, política y pandemia.

Estoy jubilado, por lo que no tengo que unirme a ninguna plataforma de teletrabajo que, según dicen los empleados del hogar, te obliga a echar más ladrillos a la carretilla por el mismo precio. Normal: una oficina de interacción virtual es más lenta que una presencial. Cuando operas en una plataforma de empresa siempre hay uno que te pone en cola melódica, otro se escaquea y sugiere que vuelvas mañana, otro no abre el correo o no contesta, otro se ha ido a desayunar, otro tiene la semana libre, el jefe está reunido… En términos de la teoría de la comunicación hay demasiado ruido entre emisor y receptor.

Algunos colegas que han impartido clases on line durante el confinamiento me han comentado que es una experiencia parecida al bachillerato a distancia. Libro de texto, apuntes complementarios y actividades; después consultas y correcciones. Los exámenes son trabajos tipo máster URJC. Mucha apariencia y poca sustancia. Menos de un tercio cumple (sobresalientes), la mayoría calla y escucha (notables y bienes), los demás en ignorado paradero (aprobados).

En mis últimos años de docente tuve la oportunidad de trabajar en el aula con una pizarra digital. Pantallazo. Al comienzo del curso llegó al centro sin pedirla (si la pides nunca llega) una partida de diez unidades desde la sección de equipamiento escolar de la Comunidad de Madrid. Son un complemento excelente para cualquier asignatura (obviamente para algunas -como idiomas- más que para otras). Es cierto que retrasan la programación de contenidos, pero permiten introducir esquemas propios o importados, vistosas presentaciones y todo tipo de información audiovisual: por ejemplo, abrir en YouTube La aventura del pensamiento y escuchar las explicaciones de Fernando Savater sobre Nietzsche o la única grabación con audio y video de Ortega y Gasset (tiene voz de pito).

Mientras desayuno café con leche, una tostada (antes me tomaba tres) con mantequilla y mermelada, zumo de naranja y un plátano, me observa la cámara de vigilancia de la alarma del pasillo acristalado que se conecta a internet mediante una tarjeta SIM incorporada al panel de control del sistema. Se supone que mientras no se producen incidencias la cámara está en espera. Otra pantalla: desde una aplicación de la empresa de seguridad puedo acceder desde cualquier lugar del ancho mundo al interior de mi casa para ver si algún fantasma ha cogido de mi mesilla Fortunata y Jacinta. O si puedo grabar alguna psicofonía en mi despacho. Con tantas medidas descarto que algún okupa se cuele en vacaciones.

Después me siento en el sofá del salón a leer la prensa digital en mi IPad Air. Hay que reconocer que los inventos de Apple son buenos, bonitos y caros. Estoy suscrito a un par de diarios. Me interesan sobre todo las noticias insólitas, algunas colaboraciones muy concretas, los informes de ambos bandos sobre la Guerra Civil, informática de divulgación, monedas virtuales, las majaderías de algunos políticos y la prensa futbolera. Posiblemente será por la edad, pero los espectaculares desnudos o semis de las famosas de moda, influencers y modelos me han dejado de interesar. Sexismo a tope. No acabo de entender por qué ciertas bellezas de moda se empeñan en presumir de feministas. Obviamente su cuerpo es suyo… y con algo hay que pagar el dúplex de Ibiza. De política solo me interesan las noticias que apuntan a una refundación del PP, de su fusión con Ciudadanos para formar un partido liberal de verdad, libre del pasado, que pacte con un PSOE socialdemócrata libre del lastre que lo hunde en la miseria… lo cual es más difícil de resolver que la ecuación de Fermat. Del covid poco, sólo aquellas noticias que vagamente confirman mi teoría de la conspiración: que el virus (natural o artificial) se escapó de un laboratorio tras infectar a un investigador que al acabar su turno se fue a comer fideos a los puestos callejeros de un mercado de animales y se convirtió en la primera bomba biológica. Me paso una hora más o menos mareando la perdiz.

Luego, abro mi portátil HP Pavilion. Me conecto por cable al puerto Ethernet que va del descodificador al router. Necesito una velocidad de descarga alta para bajarme un montón de videos e imágenes desde la nube al ordenador. Después borro la carpeta de origen porque cualquier día me bloquean mi espacio por exceso de datos o intentan que pague para ampliarlo. Cuando termino, me distraigo escribiendo de todo un poco, para el blog (sobre la tecnocracia, por ejemplo), para mí (poesía mística), para mi nieta (cuentos de pastorcillos). Entro finalmente en mi muro de Facebook para enterarme de qué se cuece entre amigos, conocidos y antiguos alumnos. Mi participación es totalmente pasiva. Soy bastante asocial en las redes y lo siento. ¿Por cierto, cuántas pantallas van ya?

A la una me voy a pasear una hora por el barrio y aledaños con mascarilla, gel, gafas empañadas y gorra. Es el momento de mi reloj inteligente con tecnología de red. Sólo lo uso para que me muestre en pantalla la distancia que recorro y el mapa del trayecto. Muy útil para buscar una calle o para jugar a no entrar o salir de las zonas perimetradas. Cuando juegas al golf, mide la distancia desde donde reposa la bola hasta la bandera del hoyo. Soy tan malo que sólo lo miro por curiosidad (¿Qué haría aquí Jon Rahm?).

Luego la nada. No veo los telediarios, prefiero oír las noticias por la radio. Comida y siesta. En pandemia las tardes a las tardes son iguales. Dedico una hora a repasar mis libros y apuntes de la Alliance Française donde estuve matriculado cinco cursos. Lo completo con una nueva pantalla: el libro electrónico. Lo uso exclusivamente para leer novelas en francés. Adoro a mi viejo Sony, descatalogado, pero con las mismas prestaciones que los actuales, conexión a internet incluida para comprar o bajarte libros; incorpora un diccionario de idiomas (los actuales sólo incorporan un diccionario de la RAE). Tiene la ventaja impagable de que cuando quieres saber el significado de una palabra solo tienes que marcarla con el dedo y a pie de página te aparece su significado con un enlace a sus usos y expresiones más frecuentes. Ahora estoy leyendo La Peste de Camus. Es demasiado actual. Lo disfrutas, pero lo sufres.

Sobre las seis de la tarde me voy con mi mujer (más bien su marido) al Club de Campo a dar una vuelta rodeados de aire puro y de árboles. Filomena ha hecho estragos. Al llegar, me fijo en el cuadro de mandos de mi coche: una pantalla multicolor con un montón de comandos y funciones (la mayoría no las uso o las desconozco); tiene una conexión wifi, un navegador GPS y un receptor Bluetooth para utilizar tu móvil en manos libres.    

A eso de las ocho, cuando volvemos del paseo vespertino, mi mujer decide a veces hacer un bizcocho. Con su flamante Thermomix último modelo con pantalla web incorporada, se conecta a la página Cookidoo TM6 de recetas donde puede elegir el bizcocho de su vida y seguir las instrucciones de pesos y medidas con precisión matemática.

Del smartphone ni hablo (además ya he hablado). Lo miramos cada cinco minutos. Sugiero título para que el Seminario de Lengua y Literatura de un centro público, concertado o privado organice un concurso de redacción: un día sin móvil, diario de un náufrago.

Por último, la madre de todas las pantallas, la televisión. Tarde de series y fútbol. Por la noche, después de cenar, película. Y poco más. A no ser que conserves un telesaurio, todas tienen conexión de internet a las principales plataformas de streaming. En las televisiones de última generación ultra HD, 4-8K se ve la realidad mejor que la realidad (o sea, nos presentan un mundo que no existe). Cuando entran en un museo, destrozan. En las próximas generaciones, los primeros planos van a ser tan perfectos que va a desaparecer el color. Absurdo y kitsch.

Si fuera un experto en inteligencia artificial seguramente podría llenar un tomo con todo tipo de pantallas. Como no es el caso, me planto.

(En mis frecuentes horas de insomnio pienso que la pantalla en todas sus variantes es el soporte material de la primera fase de la triada del espíritu absoluto sin Hegel: internet, los visitantes de las estrellas y el reencuentro con Dios).

viernes, 19 de febrero de 2021

Defensa del sentido común

 

El sentido común es la cosa mejor repartida del mundo, como creía Descartes; pero lo utilizamos de forma discontinua y eso nos pierde. En realidad, es el mejor remedio para casi todas las quimeras que nos envuelven. No es fácil de explicar: utilizamos el sentido común en la mayoría de las circunstancias. Normalmente nos guiamos por el principio de identidad, contradicción y tercero excluido. Consideramos que una cosa es la misma y no otra, que no es posible a la vez una cosa y la contraria o que no se puede afirmar que una cosa es verdadera y también la contraria. La realidad se ordena cómodamente si los respetamos.

Pero en un momento determinado el sentido común comienza a parecernos aburrido (y más en tiempos de encerrona), insuficiente (la verdad gusta de ocultarse) o poco fiable (las apariencias engañan) por lo que decidimos cambiar de lógica y apartarnos de sus saludables principios. Ese es el momento en que, al revés de lo que pensamos, nos convertimos en personas vulnerables, en víctimas de la insensatez del populismo político, de la crispación y el ventilador, de los delirios de profetas tóxicos, de las ocurrencias virtuales de los señores de la red (influencersyoutubers, memeros), de la recurrencia de tertulianos falsarios, del auge de famosos insustanciales, de los mistificadores de las ciencias y las letras y todo un elenco de famosos del deporte, de la gente guapa y del desnudo mercenario. Al final caemos en la trampa y acabamos participando de la impostura. 

Sus relatos (otra palabra de moda) no son tan complejos, no hace falta recurrir a la filosofía ni al método científico para desmontarlos. Basta con observar atentamente para descubrir el truco.

Mi teoría es que estas desviaciones del sano sentido común, es decir, de los hechos, se deben a que vivimos en una sociedad inundada de imágenes narcisistas, de constelaciones construidas por aquellos que en vez de mirar a las cosas mismas se miran al ombligo: son las sombras proyectadas en la pared que contemplan los prisioneros encadenados de la Caverna de Platón. Al final, nos convertimos en partícipes de la impostura. ¿Hace falta poner ejemplos? Nuestra mente funciona en clave narcisista: perdemos la identidad personal y nos convertimos en un montón de etiquetas autoimpuestas. Según el disfraz, aceptamos mensajes incompatibles (de una contradicción se sigue cualquier cosa); admitimos que las certezas de hoy son contrarias a las de mañana. Nos convertimos en actores de un inmenso teatro de máscaras. Al final los raros son las personas normales.   

Tres frases radicalmente opuestas al imaginario narcisista: Yo soy el que soy de la Biblia, conócete a ti mismo de Sócrates, La educación, misión imposible de Sigmund Freud.

martes, 16 de febrero de 2021

Arquetipos 2. La picaresca pandémica

 

Otro arquetipo nacional es el pícaro. La picaresca es uno de los grandes géneros de la literatura española del Renacimiento y del Barroco. La Celestina, La lozana andaluza, Rinconete y Cortadillo, El Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache, Marcos de Obregón, El Buscón… Son las figuras más conocidas, pero hay muchas másSe trata de un personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir (RAE).

El pícaro tiene su escalón superior en el arquetipo de El Trickster o El embaucador, un personaje anómico cuya intención es demostrar desde la sorna, el disimulo o el bromazo que es posible saltarse alegremente las leyes para mostrar hasta qué punto son vulnerables e incluso ridículas. A su vez, el embaucador hunde sus raíces en el arquetipo de El rebelde, el paradigma moral que piensa que las normas se han hecho para no ser cumplidas.

Admitámoslo. Somos pillos por naturaleza. Tiene que haber un gen que desde hace más de cinco siglos nos invita irremediablemente a saltarnos la ley a la torera. Hecha la ley, hecha la trampa; las normas están para no cumplirlas y podríamos seguir con una retahíla de dichos populares sobre el asunto. Porque... ¿hay algo más nuestro que hacer de la capa un sayo?

La figura del pícaro en nuestro país abarca una constelación inagotable de ejemplos; por razones obvias voy a centrarme solo en algunos casos de la picaresca pandémica.   

Para empezar, la cantidad y cualidad de personajes públicos que se han buscado la vida (nunca mejor dicho) al margen de los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias (una frase que ha empezado a inflarse hasta el hartazgo). Un par de altos prelados han decidido que todavía no tienen prisa por ir al cielo, y puesto que como en casita no se está en ninguna parte (o sea, en el palacio episcopal), lo mejor es recibir cuanto antes los pinchazos: después de todo, como dijo Santo Tomás, el derecho a la vida es el primer precepto de la ley natural que la razón descubre sin esfuerzo. Y si alguien no entiende algo tan simple se le pide perdón y asunto concluido. También un alto dirigente de las Fuerzas Armadas consideró que preservar en su persona la cadena de mando es anterior a cualquier consideración normativa. Más picotazos. Lo cierto es que si el ilustre soldado se vaporiza tras cesar, cual es el caso, no pasa nada; se nombra al siguiente de la lista y a otra cosa.

Como en el infierno de Dante, desfilan empavonados los políticos de campanario: alcaldes que aprovechan los viales “que han sobrado” para vacunarse junto con su mujer, hijos, asesores y chofer. Incluso nos hacen un favor, según ellos: no vamos a tirar el dinero a la basura. Más de lo mismo: ciertas autoridades sanitarias que trabajan en un cómodo despacho a años luz de la primera línea contra el covid se han levantado la manga con el pretexto de que “son la pirámide” del sistema sanitario. Manda huevos. Mientras, en los hospitales muchos médicos esperan la primera dosis.  

Pero ahí no acaba la cosa: leo en la prensa digital que se han multiplicado en el Internet oscuro sitios web que ofrecen contra reembolso en criptomonedas vacunas contra el virus. Al cambio te piden algo más de cien euros (a ver si picas, tampoco te venden la poción mágica de Asterix). El Ministerio del Interior español afirma que por el momento no tiene constancia de que se hayan producido demasiadas transacciones. Me imagino un encriptado laberinto de matrix. Me creo el comunicado: la gente que circula por la darknet es todo menos tonta y los pocos incautos que se topan con la mina (un doble sentido) no se fían de las vacunas, ni de las verdaderas ni de las falsas. Para mí que el chanchullo está más bien en el trapicheo con los bitcoins que en los remedios de botica. Por cierto, los contratos de la Unión Europea con las grandes farmacéuticas, la recepción y distribución de los pedidos, incluso las garantías de seguridad y eficacia no parecen a primera vista todo lo traslúcidas que prometían…           

En el confinamiento agudo, nos hemos partido de risa con la explosión de memes contándonos las argucias para burlar el encierro. Algunos alquilaban al perro, entre veinticinco y cincuenta euros la hora. En Palencia, una persona fue sorprendida sacando un perro de peluche. Otros se paseaban media mañana con la barra de pan bajo el brazo. Muchos iban a la tienda del barrio veinte veces: primero la leche, luego la fruta, más tarde los yogures, al final el queso y el jamón (en el mejor de los casos). Con frecuencia el tique era de cincuenta céntimos o menos, hasta que las cajeras pusieron el grito en el cielo. O el bucle de las idas y venidas a la farmacia, al cajero o al estanco con el morral vacío; final de trayecto, media vuelta y al revés. El propio Mariano se saltaba el confinamiento para ponerse en forma.

Los fines de semana pies en polvorosa: papeleo alegando obras inaplazables en la segunda residencia firmadas por un distante maestro de obras, salvoconductos laborales a golpe de Photoshop, certificados del cuñado médico sobre allegados minusválidos a orillas del mar, trámites notariales en sábado… Resultado: caravanas de coches con el bicho a cuestas y madrileños recibidos a pedradas en la plaza del pueblo.     

Otra variante lucrativa de la picaresca es la venta on line de máquinas de ozono cuya efectividad no está probada, vaporetas para desinfectar la ropa que crean aerosoles virales, túneles de desinfección por nebulización que carecen de respaldo oficial, lámparas de rayos UV sin eficacia demostrada y potencialmente peligrosas… Y todo un surtido de complejos vitamínicos, inocuos en el mejor de los casos.   

Por no hablar de las mascarillas. Primero los chinos timaron al Ministerio de Sanidad vendiéndole excedentes de mascarillas no homologadas. Era como si te ataras un colador en las narices. Luego las farmacias nos timaron a todos. Primero no había, luego nos colocaron las chinas a precio de oro, después muy caras, ahora caras. Por cierto, es increíble la cantidad de modelos: milla de oro fashion a juego con el pañuelo y los botines, patrióticas, deportivas, luctuosas, LGBT, etc. También se acapararon y revendieron especulativamente guantes, geles hidro alcohólicos o pantallas. Lo más raro que se ha visto es a un tipo disfrazado de dinosaurio en modo EPI. Medalla de plata para otro ciudadano con casco de buzo.

Otro tema son los bares y pubs que, a pesar de estar fuera del horario, permiten el acceso a clientes vip, como en la ley seca; después cierran puertas y ventanas para hacerse invisibles. Terrazas de los bares petadas, botellón en locales, macro fiestas en chalés, cumpleaños feliz en pisos, barbacoa en azoteas, discoteca en locales comerciales…

Echamos de menos el timo de la estampita, del tocomocho o del nazareno en versión covid. Todo se andará.

lunes, 15 de febrero de 2021

Superseniors

 

Superseniors somos un grupo mixto e igualitario (las golfistas han ganado los torneos en tantas o más ocasiones que sus rivales masculinos) de más de treinta socios jubilados del Club de Campo que compartimos desde hace años, además de amistad y compañerismo, nuestra común afición al golf, una pasión no siempre correspondida, como sabe cualquiera que practique este increíble deporte. Posiblemente el swing de golf sea uno de los misterios más insondables del planeta. Cuentan las crónicas de El Club de Campo que en un ProAm (partido de entrenamiento previo a los premios donde un profesional juega con tres amateurs de buen nivel, normalmente gente famosa) Severiano Ballesteros cansado de escuchar la cantinela de uno de sus acompañantes, un político que no daba una a derechas: Hoy estoy fuera de swing, le espetó impertinente: No estás ni dentro ni fuera porque para eso primero hay que tenerlo. El propio Seve, al final de su gloriosa carrera lo perdió. Era algo patético verlo consultar a los profesores del club sobre cómo subir y bajar el palo… Es conocida la anécdota de aquellos dos pastores escoceses (ahora que se juega The Open) sentados delante de la chimenea después de recoger al ganado en el aprisco.

- He visto a unos de la ciudad que se han inventado un juego nuevo. Le dan con una garrota a una bola varias veces hasta que se paran y vuelven a empezar.

- Y cómo dices que se llama el juego.

- No sé, pero todo el tiempo dicen lo mismo: ¡Mierda!

Después de las Navidades, sacamos del maletero nuestros carritos, bolsas y aparejos, muchos a estrenar después de Reyes, para enfrentarnos de nuevo al campo de tres maneras: las salidas informales, las competiciones y los premios.

Las primeras son el golf nuestro de cada día. Normalmente jugamos nueve hoyos. A las diez por el diez, fue uno de los lemas favoritos. Durante la mañana se formaban los partidos en función de las afinidades y horarios. Ahora hay que reservar por internet. Algunos salen temprano, otros a media mañana y a última hora los trasnochadores. Tampoco jugamos a diario por decreto ley: los hay prácticamente fijos, los “temporeros” que vienen con más o menos frecuencia, los simpatizantes e incluso los mirones que llegan a medio día recién duchados para saludar al respetable, seguir algún partido y dar clases magistrales desde la barrera. Cuando concluimos los nueve hoyos nos reunimos en la cafetería para comentar las incidencias, exagerar los golpes buenos (bolones) y justificar los malos (rabazos). Contamos batallitas, que para eso somos jubilados, arreglamos el mundo sin demasiada convicción y nos tomamos muy en serio el aperitivo. Unos llegan y otros se van sin dar tiempo a que las sillas se enfríen. Así, poco a poco va pasando la mañana.

Celebramos al año seis competiciones como mínimo y cuatros grandes premios: el de Primavera, el de Verano, el de Otoño y el de Navidad. Son el momento de jugar al golf en serio, con partidos organizados según hándicap, salidas por el tee del uno, árbitro en cada partido y tarjetas firmadas al terminar. Jugamos según el sistema de puntuación Stableford. En esta modalidad de juego, cada hoyo puntúa con relación al par: 1 punto por el bogey, dos por el par, tres por el birdie y cuatro por el eagle. Ya no vale relajarse, colocar la bola en la hierba alta con el cuento de comprobar si es la mía o darle una patadita para salir del bosque a la calle. Como en el chiste: ¿Cuántos golpes te apunto, Felix?, le pregunta su marcador al listillo. Par, dice sin dudar. ¿Cómo par, te hemos contado nueve? ¿Bueno, pues impar?

A medida que los años pasaban (y pesaban) algunas reglas se han ido suavizando. Cada vez es más frecuente la siguiente conversación entre dos viejos compañeros de partido:

- Has visto donde ha caído mi bola. Cada vez veo peor.

- Sí, pero ya no me acuerdo.

Tanto en las competiciones como en los premios jugamos dieciocho hoyos por el recorrido principal. Cada vez somos más los que recurrimos al cochecito eléctrico o buggie. Utilizamos un sistema propio de formato unificado que se basa en la variación de los hándicaps según los resultados obtenidos en competiciones y premios. Esta modalidad permite a los miembros del grupo competir en igualdad de condiciones, divertirse y ganar los trofeos sea cual sea su edad, condición física o nivel de juego. Un ejemplo: cuando un jugador llega a hándicap 40 puede elegir salir de barras rojas en los hoyos que considere oportuno. Además, en cada competición y premio se reparten puntos a los nueve mejores: el primero se lleva 10 puntos, el segundo 9 y así hasta el noveno que obtiene solo 1; la suma crea una clasificación individual y en Navidad el que más puntos tiene es proclamado “Jugador del Año”.

De los cuatro premios, por razones obvias el más entrañable es el de Navidad. Se juega, como todos, por el recorrido principal, en función de las salidas que nos autoriza el club. Al día siguiente se celebra la comida de socios, en realidad de viejos amigos, a la que asisten los jugadores y jugadoras que se han batido con ardor deportivo por las calles del uno, los simpatizantes y cónyuges. Poco a poco van llegando al bar de la casa club. Allí les espera el fundador del grupo, que como siempre ha sido el motor del evento y ha echado unas cuantas horas en su ordenador para cerrar los resultados de la competición: clasificación, variaciones del hándicap, historial, estadísticas, gráficos… Al amor de la copichuela servida en la barra, los jugadores comentan los datos, recuerdan las incidencias más jugosas, las anécdotas divertidas o heroicas, el azar y lo inevitable, lo general y los detalles. Los ganadores reciben las enhorabuenas por anticipado y todos las felicitaciones navideñas con los mejores deseos para el nuevo año.

Los cámaras oficiales, móviles ahora, se esmeran en agrupar a los participantes según diversos criterios: el grupo completo, los más jóvenes y los de más edad (sólo aplicable a los varones), las señoras, los últimos ganadores o las nuevas incorporaciones. Antes, algunos voluntarios se han ocupado de preparar según su experiencia la distribución más adecuada de los comensales en el reservado del restaurante con vistas al campo, para dar buena cuenta del menú.

Entonces, Enrique, con la colaboración de los otros demás miembros de la Dirección dan la bienvenida a todos y muestra con detalle los trofeos que se entregarán durante la comida. Explica las novedades más relevantes que afectan al grupo y echa un vistazo al estado de las cuentas. Después presenta a los nuevos socios que se han incorporado y recuerda a los que no están o nos han dejado. Antes de comenzar se entregan unas placas conmemorativas a los que han cumplido los ochenta (¡en ocasiones los noventa!). A continuación, comienzan a circular las viandas y las copas de vino. En plena faena, entre platos, suena la campanilla. Es el momento de la entrega de trofeos: al ganador absoluto, a la salida más larga puesta en la calle del hoyo 14 y a la bola más cercana a la bandera del hoyo 11. La costumbre es que el último ganador elija el trofeo en liza y lo entregue, como en el Master de Augusta. Aplausos, abrazos, más fotos y bromas del respetable. Finalmente se procede a la popular rifa para los que no han conseguido ascender al podio. Por último, queda el trofeo de consolación al forrabolas, el último clasificado del torneo, un detalle simpático que se acepta gustosamente (aunque la procesión va por dentro).

Tras los postres y el trasiego de la caja de bombones, obsequio del ganador, los movimientos inquietos de los comensales de un lado para otro de la mesa rectangular, suena la campanilla por última vez para anunciar la clausura del acto. Es el momento de las despedidas… hasta el día siguiente puesto que muchos volverán por la mañana a compartir bolsa y carrito en las salidas del club.

Hace tiempo, exageraba un conocido periodista: “Quién no tiene su página web personal no es nadie. Un sitio en la red en el que contar al ancho mundo dónde vive, cómo es su familia, cuál es su profesión, su coche o su mascota”. Superseniors dispone desde sus orígenes ¡hace veintidós años!, de una estupenda página web creada y mantenida con una dedicación encomiable por su fundador. Es, sin duda, la historia más completa y el mejor testimonio vivo del grupo. Su consulta es indispensable para todo aquel que quiera conocernos. Vedla en www.superseniors.co.uk

--------------------------------------------------------------------------

P.D Ni siquiera lo más crudo de la pandemia, el confinamiento, consiguió apartar al grupo de Superseniors de su afición al golf. En primer lugar, había que mantenerse en forma. Nada de rendirse sin condiciones al sofá y a las series de la tele. Había que rescatar del trastero las mancuernas, las bandas elásticas, la bicicleta plegable y otros aparatos para hacer ejercicio en seco, incluso la comba. Los que tenían jardín instalaron una red de golf para entrenar con bolas de verdad y chipear en un cubo de plástico; otros practicaron en la azotea con bolas huecas o afinaron su putt en la alfombra. Como mínimo cincuenta swings al día en la terraza. Tampoco podían faltar las lecciones de repaso en YouTube, algún libro olvidado de Niklaus, el estudio de los medidores de distancias o el canal de golf de Movistar.

A la una, videoconferencia abierta por Skype para charlar con los colegas que quisieran sumarse, tomar un vino en buena compañía y escuchar las expertas opiniones de los galenos del grupo sobre el complejo equilibrio entre la bolsa o la vida. También los divertidos memes de golf por WhatsApp y los correos con estudios científicos nos ayudaron a sentirnos más optimistas e informados. Por fortuna la incidencia del virus en los miembros de Superseniors ha sido mínima. Sin duda lo más importante.

Por fin, durante la reapertura del club en la fase 1 pudimos volver a los verdes campos del honor, aunque con limitaciones (¿os acordáis): respetar el laberinto de indicaciones para entrar o salir, guardar una distancia de dos metros en las calles, no darnos las manos, no tocar más que nuestra bola, no utilizar los rastrillos en los bunkers ni quitar las banderas, los hoyos con tope, buggies individuales o con la señora (no siempre recomendable) y al acabar largarse cuanto antes empapados de hidrogel. Era la época de las mascarillas chinas, despedidas a codazos, saludos a la japonesa o caballeros de la mano en el pecho. Una cosa quedó clara tras la vuelta: salir por amarillas no tiene nada que ver con sacudir con el hierro siete a una manta vieja en el garaje. Otro misterio insondable del golf. Poco a poco fuimos recuperando los vicios olvidados de nuestro swing de siempre y a disfrutar.  

A principios de enero Madrid fue abatido por Filomena, la gran nevada que causó estragos irreparables en nuestro querido Club y dejó consternados a todos los amantes del golf como nosotros. El campo quedó muy afectado. Muchos de sus hermosos árboles, su defensa natural contra los que realmente retan al recorrido, se han perdido para siempre.

Pero la vida de Superseniors sigue. Los equipos han reanudado sus salidas semanales con más o menos regularidad. Siempre bajo la amable supervisión de la Secretaría de Golf que nos reserva un tramo del horario de salidas, se han celebrado cuatro competiciones para poner a prueba nuestro maltrecho hándicap (aunque luego no fuera para tanto), aunque no hemos celebrado ningún premio hasta este otoño seguido de la tradicional comida en el restaurante del Club para entregar los trofeos a los vencedores y, sobre todo, para estar de nuevo juntos para siempre, como dice la canción.

¡Espectacular! ¡Viva el golf y la madre que lo inventó!   

viernes, 12 de febrero de 2021

Arquetipos 1. Las dos Españas



Para la psicología profunda de Jung, uno de los maestros del psicoanálisis, un arquetipo es una figura simbólica pero activa de la mente. Son modelos universales de conducta grabados en el inconsciente colectivo de la humanidad. Deben ser entendidos como imágenes arcaicas que se presentan en todas las culturas; se trata de patrones ancestrales que en función del contexto histórico adquieren contenidos propios. Tampoco hay que confundir los arquetipos con ese variado catálogo de estereotipos gastados que nacionales e internacionales se aplican mutuamente y que son más bien el resultado del ingenio popular, la envidia o la antipatía secular. En todo caso, esos tópicos sociales pueden proceder de manera más o menos inconsciente de ciertos arquetipos primordiales. Ocurre con el refranero o los cuentos infantiles. A lo largo de su obra, Jung estableció una ingente cantidad de figuras, eventos o motivos arquetípicos (que se pueden consultar en cualquier libro, revista o artículo especializado, incluida Wikipedia).

Aquí nos interesa uno de los arquetipos más arraigados en nuestra idiosincrasia nacional: Las dos Españas.   

En los países cuya forma de gobierno es la democracia representativa es posible determinar dos ideologías contrapuestas (republicanos y demócratas, conservadores y laboristas, liberales y socialistas, democratacristianos y socialdemócratas, etc.). Derecha e izquierda, un arquetipo. Tiene incluso connotaciones anatómicas positivas o negativas. Durante mucho tiempo se estigmatizó a los zurdos; una práctica muy extendida era obligarlos mediante la inmovilización a utilizar la mano derecha. Según cuentan las crónicas, durante la Edad Media La Inquisición consideraba la zurdera obra del maligno, por lo que fue causa de persecución, encarcelamiento e incluso de condenas a la hoguera. Jesucristo en la Biblia está sentado a la diestra del Padre… Genios como Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, Beethoven o Miguel Ángel o deportistas como Lionel Messi, Rafa Nadal o Iker Casillas lo hubieran pasado mal en aquellos tiempos tenebrosos.

El arquetipo superior en la escala es Los hermanos hostiles, eminente tema bíblico (Caín y Abel, Esaú y Jacob), literario (Antígona, Los hermanos Karamázov) o cinematográfico (Rocco y sus hermanos, Ran). Más arriba en la jerarquía está El héroe (Moisés en la Biblia; cualquiera que haya leído Línea de fuego, la última novela de Pérez Reverte o haya visto la serie Juego de tronos entenderá lo que quiero decir). En el escalón superior está el arquetipo de La madre, que se refiere simbólicamente a la tierra natal, al lugar de nacimiento y procreación, al país, a la patria, al suelo nutricio. La guerra civil: una lucha fratricida heroica por defender a la gran madre.

El arquetipo de las dos Españas todavía sobrevuela la vida nacional. Posiblemente comenzó a fraguarse antes, pero se consolidó tras la Guerra Civil. La memoria colectiva de la posguerra ha sido crucial en su arraigo definitivo. La afirmación de que hay algo peculiar, anómalo, extraño en la democracia española es cierta. La Constitución del 78 es de las más avanzadas de Europa. Configura un Estado de las Autonomías con unas competencias más que suficientes; las denominadas nacionalidades históricas tienen un margen de autogobierno prácticamente equiparable a un Estado federal. Sin embargo, la ruptura social, la brecha ideacional en la sociedad civil, incluidos los nacionalismos, no se ha superado. La transición de la dictadura a la democracia, que contó con el concurso de una clase política eficiente, consiguió encubrir viejos rencores, aplazar afrentas, allanar la senda del olvido… pero el arquetipo sigue presente en el acervo colectivo. El arquetipo puede ser reprimido, empujado hacia el inconsciente, pero una y otra vez retorna bajo distintos rostros y disfraces. El franquismo sociológico (un arquetipo dentro de otro) no ha desaparecido. La teoría orteguiana de las generaciones no funciona porque las ideas fundacionales de los vencedores, aunque convenientemente adaptadas a la nueva forma de gobierno, se han trasmitido con una fuerza imprevisible. Un superego insalvable. La familia latina es un poderoso agente socializador. Por su parte, los vencidos, con las mismas condiciones de transmisión de valores, no han renunciado a esclarecer los trágicos acontecimientos que ocurrieron al finalizar la guerra y a reclamar una visión histórica convincente, además de enterrar a sus muertos. El traslado de los restos de Franco del Valle de los Caídos es un ejemplo cabal de la vigencia del arquetipo. El arquetipo de El padre resucita y reclama sus derechos adquiridos…

En cualquier país europeo ante la crisis de emergencia que sufrimos, izquierda y derecha habrían concertado un gobierno de concentración nacional de color tecnocrático. Por decirlo así, una prolongación de las soluciones científicas a la pandemia y a la política, si es que eso es posible. Pero no: aquí los debates parlamentarios son una triste puesta en escena de las dos Españas. Narcisismo, crispación y ventilador. El arquetipo dirige las sesiones y oculta la realidad. Síntomas de una neurosis colectiva. Quizás, si algún día llega la normalidad, será preferible que sigan abordando los problemas por videoconferencia.